Fortalecer la justicia, entre las recomendaciones de derechos humanos a El Salvador – UN News

Fortalecer la justicia, entre las recomendaciones de derechos humanos a El Salvador – UN News

Informe sobre las Recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU a El Salvador y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Salvador

Recomendaciones principales y aceptación por parte de El Salvador

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha emitido 228 recomendaciones a El Salvador tras la presentación de su informe periódico. El gobierno salvadoreño ha aceptado un paquete significativo de estas recomendaciones, enfocadas en áreas clave que contribuyen al cumplimiento de diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  1. Fortalecimiento del sistema de justicia y lucha contra la corrupción – relacionado con el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
  2. Garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación – vinculado al ODS 10: Reducción de las desigualdades.
  3. Mejora de los mecanismos nacionales de derechos humanos – contribuyendo al ODS 16.
  4. Ampliación del acceso a servicios básicos como salud, educación y seguridad social – alineado con los ODS 3: Salud y bienestar, 4: Educación de calidad y 1: Fin de la pobreza.

Avances en salud materno-infantil y salud sexual y reproductiva

El informe destaca como avance importante la implementación de la Ley Nacer con Cariño, que establece un modelo integral de atención materno-infantil desde la etapa preconcepcional hasta el puerperio, garantizando cuidados sensibles y respetuosos para madres y recién nacidos. Esta acción está directamente vinculada al ODS 3.

Además, se reporta una mejora en la atención en salud sexual y reproductiva, con énfasis en:

  • Formación del personal médico.
  • Fortalecimiento de la infraestructura sanitaria.
  • Acceso a programas de planificación familiar en zonas rurales y urbanas.

Estas medidas contribuyen al logro del ODS 3 y al bienestar integral de la población.

Inclusión y protección de poblaciones vulnerables

El Salvador ha aceptado recomendaciones centradas en la protección y promoción de derechos de grupos vulnerables, tales como:

  • Mujeres y niñas.
  • Personas con discapacidad.
  • Pueblos indígenas.
  • Minorías.
  • Migrantes.

El compromiso con políticas públicas orientadas a la inclusión y el desarrollo integral de estos grupos está alineado con los ODS 5: Igualdad de género, 10: Reducción de las desigualdades y 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

El informe reafirma el compromiso con la promoción y el respeto de los derechos humanos de toda la población, especialmente de los grupos históricamente excluidos.

Soberanía nacional y compromisos internacionales

Si bien la mayoría de las recomendaciones fueron aceptadas, El Salvador tomó nota sin comprometerse plenamente a algunas propuestas que, según su evaluación, “invaden el ámbito de las decisiones soberanas” o se basan en premisas que no reflejan la realidad del país.

Estas recomendaciones incluyen temas relacionados con prioridades legislativas y enfoques internacionales que podrían no estar alineados con la visión interna salvadoreña.

No obstante, el gobierno salvadoreño subrayó su compromiso con los derechos humanos dentro del marco del derecho internacional y manifestó su voluntad de seguir trabajando en colaboración con la comunidad internacional para consolidar un nuevo modelo de país basado en:

  • Justicia.
  • Equidad.
  • Respeto a los derechos de todos sus ciudadanos.

Este compromiso está en consonancia con múltiples ODS, especialmente el ODS 16.

Finalmente, El Salvador reiteró su compromiso con la transformación social y el cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, contribuyendo así al avance sostenible y equitativo del país.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar – Se aborda la mejora en la atención materno-infantil, salud sexual y reproductiva, y acceso a servicios básicos de salud.
  2. ODS 5: Igualdad de Género – Se destaca la protección y promoción de los derechos de mujeres y niñas.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades – Se refiere a la inclusión y protección de poblaciones vulnerables como personas con discapacidad, pueblos indígenas, minorías y migrantes.
  4. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – Se enfatiza el fortalecimiento del sistema de justicia y la lucha contra la corrupción.
  5. ODS 1: Fin de la Pobreza – Implícito en la ampliación del acceso a servicios básicos como educación y seguridad social, que contribuyen a la reducción de la pobreza.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna.
  2. Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva.
  3. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas.
  4. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  5. Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  6. Meta 16.5: Reducir significativamente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
  7. Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas para la protección social y acceso a servicios básicos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna.
  2. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres que tienen acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
  3. Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas que experimentan discriminación.
  4. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas socialmente.
  5. Indicador 16.3.1: Proporción de personas que sienten que tienen acceso igualitario a la justicia.
  6. Indicador 16.5.1: Proporción de personas que han pagado sobornos.
  7. Indicador 1.3.1: Proporción de población cubierta por sistemas de protección social.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • Meta 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna.
  • Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva.
  • Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna.
  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres con acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
ODS 5: Igualdad de Género
  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas.
  • Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas que experimentan discriminación.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas socialmente.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar igualdad de acceso a la justicia.
  • Meta 16.5: Reducir la corrupción y el soborno.
  • Indicador 16.3.1: Proporción de personas que sienten acceso igualitario a la justicia.
  • Indicador 16.5.1: Proporción de personas que han pagado sobornos.
ODS 1: Fin de la Pobreza
  • Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social y acceso a servicios básicos.
  • Indicador 1.3.1: Proporción de población cubierta por sistemas de protección social.

Fuente: news.un.org