Urge una política migratoria en México basada en la realidad laboral – Yahoo

Urge una política migratoria en México basada en la realidad laboral – Yahoo

Informe sobre la Urgencia de una Política Migratoria en México Basada en la Realidad Laboral y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Durante la última década, caracterizada por crisis sanitarias, económicas y sociales, México enfrenta una encrucijada histórica: construir una política migratoria funcional, humana y con visión de largo plazo. Esta política debe fundamentarse en una lectura realista de fenómenos como la informalidad estructural, el desplazamiento económico, la transición demográfica y la creciente movilidad regional. En particular, debe reconocer que las personas migrantes representan una oportunidad estratégica para afrontar los retos económicos y poblacionales futuros, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

I. La Economía Informal: El Rostro Oculto del Sistema Laboral

Desde 2015, más de la mitad de la población ocupada en México trabaja en condiciones informales, lo que implica millones de personas sin acceso a seguridad social, salud o pensión. La pandemia de COVID-19 agravó esta situación, con la pérdida de más de 700,000 empleos formales en 2020 y un aumento significativo de empleos informales. Este fenómeno, lejos de ser temporal, se ha consolidado como la forma dominante de subsistencia laboral, afectando el cumplimiento del ODS 8 y el ODS 1 (Fin de la pobreza).

II. Migración: Consecuencia Estructural y Red Paralela de Protección

Entre 2015 y 2023, más de un millón de personas emigraron de México, principalmente por razones laborales, provenientes de regiones con alta precariedad e informalidad como Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Jalisco y Guanajuato. La migración se configura como una respuesta estructural a la falta de oportunidades sostenibles, vinculada directamente con el ODS 10.

Además, millones de hogares mexicanos dependen de las remesas enviadas desde el extranjero; en 2023, México recibió más de 63,000 millones de dólares en remesas, constituyendo una red informal de protección social fundamental para la estabilidad de numerosas comunidades, contribuyendo al ODS 1 y ODS 2 (Hambre cero).

III. Demografía e Informalidad: Una Combinación Alarmante

México atraviesa un cambio demográfico significativo, con una tasa de fecundidad de 1.6 hijos por mujer, por debajo del umbral de reemplazo poblacional. Esta tendencia implica una disminución gradual de la población y un aumento de personas mayores dependientes, lo que junto con la informalidad creciente, afecta la productividad, el financiamiento de pensiones y la sostenibilidad de servicios públicos, impactando el ODS 3 (Salud y bienestar) y ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).

IV. Migrantes Extranjeros en México: Una Oportunidad Ignorada

México ha dejado de ser solo un país de tránsito; personas de Centroamérica, el Caribe, Sudamérica, África y Asia se establecen en el país buscando seguridad y empleo. Muchos trabajan en la informalidad en sectores como construcción, comercio ambulante, reparto y servicios domésticos, enfrentando obstáculos legales, sociales y culturales que limitan su integración y acceso a servicios básicos, lo que contraviene el ODS 10 y ODS 16.

Los migrantes extranjeros, en su mayoría jóvenes y aptos para el trabajo, pueden ser una fuerza laboral clave para dinamizar economías regionales, estimular el consumo y fortalecer el sistema contributivo, aportando al cumplimiento del ODS 8 y ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).

Para aprovechar este potencial, se requiere:

  • Diseñar un marco legal ágil con permisos laborales temporales y sectoriales.
  • Crear mecanismos locales de integración laboral, educativa y sanitaria.
  • Proteger los derechos de los migrantes frente a abusos y redes delictivas.
  • Coordinar esfuerzos entre gobiernos y actores sociales para evitar la improvisación.

V. Una Política Migratoria Binacional y Regional Anclada en la Realidad

Millones de migrantes mexicanos trabajan en sectores esenciales en Estados Unidos, mientras México recibe población migrante que ocupa nichos laborales similares. Ambos países comparten un ecosistema humano y económico que requiere una política migratoria basada en datos reales, diagnósticos demográficos, enfoque humanista y reconocimiento del valor económico y social de las personas migrantes, alineada con los ODS 10, 16 y 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

La política migratoria futura debe garantizar el derecho a migrar sin que las personas se vean forzadas a hacerlo, integrando a quienes han emigrado y a quienes han llegado con inteligencia, empatía y visión de futuro, contribuyendo así a la regeneración del tejido social y productivo del país.

Conclusión

La combinación de informalidad estructural, desplazamiento económico, envejecimiento poblacional y creciente migración internacional exige un replanteamiento profundo de la política migratoria en México. La migración no debe ser vista como una amenaza, sino como una oportunidad invaluable para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y construir un México más justo, inclusivo y próspero.

Acerca del Autor

José Mario Sánchez es maestro en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Chihuahua y presidente del Comité de Migración en Coparmex Nacional. Los puntos de vista expresados en este informe son responsabilidad del autor.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • El artículo aborda la informalidad laboral en México, la pérdida de empleos formales y la necesidad de empleo digno para migrantes y población local.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se discuten las desigualdades sociales y económicas que generan la migración y la informalidad, así como la necesidad de políticas migratorias humanas e integradoras.
  3. ODS 1: Fin de la pobreza
    • La informalidad y la migración son respuestas a la precariedad económica, lo que afecta la pobreza y la estabilidad social.
  4. ODS 3: Salud y bienestar
    • La falta de acceso a seguridad social y servicios de salud para trabajadores informales y migrantes se menciona como un problema.
  5. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • Se señala la necesidad de proteger los derechos de los migrantes y evitar la explotación y abusos.
  6. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • Se plantea la importancia de la coordinación binacional y regional para una política migratoria efectiva.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo decente y el emprendimiento, incluyendo la formalización y el crecimiento de las microempresas y pequeñas empresas.
  2. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos jóvenes y personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  3. Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas.
  4. Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos los pisos de protección social.
  5. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluyendo la protección contra riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, de calidad y asequibles.
  6. Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
  7. Meta 17.16: Mejorar la cooperación y las alianzas internacionales para el desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.3.1: Proporción de trabajadores en la informalidad respecto al total de trabajadores.
    • El artículo menciona que más de la mitad de la población ocupada en México trabaja en condiciones informales, lo que es un dato clave para este indicador.
  2. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo desagregada por sexo, edad y personas con discapacidad.
    • Se menciona la pérdida de empleos formales y la creación de empleos informales, lo que afecta esta tasa.
  3. Indicador 10.7.1: Número de migrantes internacionales por cada 1,000 habitantes, por sexo, edad y origen.
    • El artículo indica que entre 2015 y 2023 más de 1 millón de personas emigraron de México y que México recibe migrantes extranjeros, datos relevantes para este indicador.
  4. Indicador 1.3.1: Proporción de población cubierta por sistemas de protección social.
    • Se menciona que muchos trabajadores informales carecen de acceso a seguridad social y pensiones.
  5. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud.
    • El artículo destaca la exclusión de migrantes y trabajadores informales de los sistemas de salud.
  6. Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que los servicios públicos son efectivos y responsables.
    • Se sugiere la necesidad de políticas públicas efectivas para proteger derechos y evitar abusos.
  7. Indicador 17.16.1: Número de asociaciones público-privadas y sociedad civil por cada 100,000 habitantes.
    • El artículo enfatiza la importancia de la coordinación entre gobiernos y actores sociales para la política migratoria.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.3: Promover políticas que apoyen empleo decente y formalización.
  • 8.5: Lograr empleo pleno y trabajo decente para todos.
  • 8.3.1: Proporción de trabajadores en la informalidad.
  • 8.5.2: Tasa de desempleo desagregada.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.7: Facilitar migración y movilidad ordenadas y seguras.
  • 10.7.1: Número de migrantes internacionales por 1,000 habitantes.
ODS 1: Fin de la pobreza
  • 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos.
  • 1.3.1: Proporción de población cubierta por protección social.
ODS 3: Salud y bienestar
  • 3.8: Lograr cobertura sanitaria universal y acceso a servicios esenciales.
  • 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.6: Desarrollar instituciones eficaces y responsables.
  • 16.6.2: Percepción sobre efectividad y responsabilidad de servicios públicos.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.16: Mejorar la cooperación y alianzas internacionales.
  • 17.16.1: Número de asociaciones público-privadas y sociedad civil.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com