Almería aprueba ‘por los pelos’ en el examen de diseño urbano – La Voz de Almería

Almería aprueba ‘por los pelos’ en el examen de diseño urbano – La Voz de Almería

Informe sobre el Índice de Diseño Urbano Saludable (HUDI) en Almería

Introducción

Almería ha aprobado con dificultad el Índice de Diseño Urbano Saludable (HUDI) de ISGlobal, una herramienta que evalúa cómo la configuración urbana impacta en la salud a través de 13 indicadores relacionados con el diseño urbano, transporte, calidad ambiental y accesibilidad a espacios verdes. La ciudad se posiciona en el puesto 472 de 917 ciudades europeas con una puntuación de 5,2.

Posición en España y contexto europeo

  • En España, Almería ocupa la posición 72 de 122 ciudades.
  • En áreas urbanas pequeñas (50.000–200.000 habitantes), se sitúa en el lugar 348 de 638.
  • El estudio abarca más de 30 países europeos y considera exposiciones ambientales vinculadas a la planificación urbana y del transporte, incluyendo contaminación del aire, ruido, acceso a espacios verdes y efecto isla de calor.

Evaluación de Indicadores Urbanos

Aspectos estructurales

  1. Densidad de viviendas: 22,77 viviendas por hectárea, por debajo del rango óptimo (45–175), con una puntuación de 4,46.
  2. Compacidad urbana: 6,8 sobre 10.
  3. Desarrollo en altura: 94,37 % de edificios de cinco a seis plantas, la calificación más alta con 9,17.
  4. Permeabilidad del suelo: 45,9 % de la población con acceso a superficies permeables, puntuación de 4,59.

Movilidad y transporte

  • Infraestructura peatonal: ratio del 13,04 %, puntuación 4,32.
  • Infraestructura ciclista: 6,07 % de la longitud de vía habilitada para bicicletas, puntuación 4,17.
  • Acceso al transporte público: solo el 19,41 % de los habitantes reside a menos de 300 metros de una parada, la peor nota con 1,94.

Calidad ambiental y espacios verdes

  1. Calidad del aire:
    • PM₂,₅: 12,41 µg/m³, puntuación 6,71.
    • NO₂: 20,37 µg/m³, puntuación 6,83.
  2. Vegetación: 30,91 % de la población vive en zonas que cumplen valores objetivos de NDVI, puntuación baja de 3,09.
  3. Efecto isla de calor urbano: –0,51 puntos en escala de –8 a 7, con buena calificación de 8,36.
  4. Acceso a espacios verdes:
    • 34,56 % de la población a menos de 300 m de un espacio de al menos 0,5 ha (nota 3,46).
    • 44,86 % a menos de 2 km de una zona de al menos 5 ha (nota 4,49).

Impacto en la salud y sostenibilidad

El estudio utiliza una metodología cuantitativa que compara la contaminación actual con dos escenarios de mejora: los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los niveles más bajos observados, para estimar los efectos sobre la mortalidad basados en la evidencia científica más rigurosa.

Fortalezas y debilidades de Almería

  • Fortalezas:
    • Desarrollo en altura funcional.
    • Buena capacidad para mitigar el efecto isla de calor.
  • Debilidades:
    • Densidad residencial reducida.
    • Infraestructuras limitadas para peatones y ciclistas.
    • Acceso restringido al transporte público.
    • Insuficiente cobertura vegetal y acceso a zonas verdes.

Comparación con otras ciudades y relevancia para los ODS

Almería se sitúa por debajo de ciudades como Głogów (Polonia) y por encima de Wuppertal (Alemania). En España, se encuentra entre Pontevedra y Lleida. El top 10 nacional está liderado por Pamplona, que destaca por su densidad de viviendas, compacidad y desarrollo de mediana altura, alcanzando una puntuación de 6,80.

En Andalucía, Almería ocupa el sexto puesto, precedida por Granada, que destaca con una puntuación de 9,16 en oportunidades para caminar.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  1. ODS 3: Salud y Bienestar – La evaluación del HUDI permite identificar áreas urbanas que afectan la salud pública, promoviendo entornos saludables y seguros.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles – La mejora en diseño urbano, transporte y acceso a espacios verdes contribuye a ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
  3. ODS 13: Acción por el Clima – La mitigación del efecto isla de calor y la mejora en calidad ambiental apoyan la lucha contra el cambio climático.
  4. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – El aumento de la cobertura vegetal y acceso a espacios verdes fomenta la conservación y restauración de ecosistemas urbanos.

Conclusiones

El análisis del Índice de Diseño Urbano Saludable en Almería revela la necesidad de fortalecer la planificación urbana y la movilidad sostenible para avanzar en los ODS relacionados con la salud, el bienestar y la sostenibilidad ambiental. Se recomienda potenciar infraestructuras para peatones y ciclistas, mejorar el acceso al transporte público y aumentar la cobertura de espacios verdes para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y cumplir con los compromisos globales de desarrollo sostenible.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 3: Salud y bienestar
    • El artículo destaca la evaluación del diseño urbano saludable y su impacto en la salud mediante indicadores relacionados con la contaminación del aire, el ruido y la exposición a espacios verdes.
  2. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • Se analiza la planificación urbana, el transporte sostenible, la densidad de viviendas, la compacidad urbana, y el acceso a espacios verdes, todos aspectos clave para ciudades sostenibles.
  3. ODS 13: Acción por el clima
    • Se menciona la mitigación del efecto isla de calor urbano y la calidad ambiental, lo que está relacionado con la adaptación y mitigación del cambio climático.
  4. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • El artículo aborda infraestructuras para peatones, ciclistas y transporte público, vinculadas a la mejora de infraestructuras sostenibles.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. ODS 3 – Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire y otros factores ambientales.
  2. ODS 11 – Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.
  3. ODS 11 – Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios verdes y públicos seguros, inclusivos y accesibles.
  4. ODS 13 – Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  5. ODS 9 – Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluyendo infraestructuras regionales y transfronterizas.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador de calidad del aire: Concentración anual de partículas PM₂,₅ (12,41 µg/m³) y NO₂ (20,37 µg/m³), que permite medir la contaminación atmosférica y su impacto en la salud (relacionado con ODS 3.9).
  2. Indicador de acceso al transporte público: Porcentaje de habitantes que reside a menos de 300 m de una parada de transporte público (19,41%), indicador de accesibilidad y sostenibilidad del transporte (relacionado con ODS 11.2).
  3. Indicadores de infraestructura peatonal y ciclista: Porcentaje de infraestructura peatonal (13,04%) y longitud de vías habilitadas para bicicletas (6,07%), que miden la movilidad sostenible (relacionado con ODS 9.1 y 11.2).
  4. Indicadores de acceso a espacios verdes: Porcentaje de población que vive a menos de 300 m de un espacio verde de al menos 0,5 ha (34,56%) y a menos de 2 km de una zona de al menos 5 ha (44,86%), que miden la accesibilidad a espacios verdes (relacionado con ODS 11.7).
  5. Indicador de efecto isla de calor urbano: Valor en escala de –8 a 7 (-0,51 puntos), que mide la capacidad de mitigación del calor urbano (relacionado con ODS 13.1).

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación ambiental. Concentración anual de PM₂,₅ (12,41 µg/m³) y NO₂ (20,37 µg/m³).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Meta 11.2: Acceso a transporte público seguro y sostenible.
  • Meta 11.7: Acceso universal a espacios verdes y públicos seguros.
  • % población a menos de 300 m de parada de transporte público (19,41%).
  • % población a menos de 300 m de espacio verde ≥ 0,5 ha (34,56%).
  • % población a menos de 2 km de espacio verde ≥ 5 ha (44,86%).
  • % infraestructura peatonal (13,04%) y ciclista (6,07%).
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y adaptación frente a riesgos climáticos. Valor del efecto isla de calor urbano (-0,51 en escala –8 a 7).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras sostenibles y resilientes. Infraestructura para peatones (13,04%) y ciclistas (6,07%).

Fuente: lavozdealmeria.com