Cómo el abuso infantil influye en el riesgo de adicciones en la adolescencia – Actualidad en Psicología

Informe sobre la relación entre el abuso infantil y las conductas adictivas en adolescentes
Las heridas de una infancia difícil, aunque no siempre visibles, pueden manifestarse años después, especialmente durante la adolescencia, una etapa crucial para el desarrollo y altamente vulnerable a conductas de riesgo. Un estudio reciente realizado en China por Zhengyi Liu y colaboradores, publicado en el Journal of Affective Disorders, revela la conexión entre el abuso infantil y el desarrollo de adicciones como el tabaquismo, el consumo de alcohol y el uso problemático de internet.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- ODS 3: Salud y bienestar – Promover la salud mental y prevenir conductas de riesgo en adolescentes.
- ODS 4: Educación de calidad – Fomentar entornos escolares seguros y saludables para el desarrollo integral.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Proteger a los niños y adolescentes contra el abuso y la violencia.
Definición y tipos de abuso infantil
El abuso infantil comprende cualquier trato perjudicial o amenazante hacia un menor, incluyendo:
- Abuso físico: Golpes, sacudidas u otras acciones que causan daño físico.
- Abuso emocional: Conductas que dañan la autoestima, como críticas constantes, rechazo o humillación.
- Abuso sexual: Actividades sexuales inapropiadas con menores, incluyendo tocamientos, exposición o explotación.
- Abandono: Falta de atención a necesidades básicas como alimentación, vivienda, atención médica, educación y apoyo emocional.
El abuso infantil afecta profundamente el desarrollo cerebral y la salud mental, incrementando riesgos de ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático y dificultades en relaciones interpersonales.
Relación entre abuso infantil y conductas adictivas
Metodología del estudio
El estudio incluyó a 1,601 estudiantes de secundaria (edades 15-19 años) en la provincia de Zhejiang, China, quienes completaron evaluaciones sobre:
- Abuso infantil (Childhood Abuse Questionnaire).
- Impulsividad (Dual-Mode of Self-Control Scale).
- Irritabilidad (Brief Irritability Scale).
- Consumo de sustancias (Global School-based Student Health Survey).
- Adicción a internet (Internet Addiction Disorder Diagnostic Scale for middle school students).
Resultados principales
- Las mujeres mostraron niveles ligeramente mayores de impulsividad e irritabilidad.
- Los hombres consumían tabaco y alcohol con mayor frecuencia.
- No hubo diferencias significativas por género en experiencias de abuso infantil ni en síntomas de adicción a internet.
- Los participantes con experiencias más severas de abuso infantil presentaron mayores niveles de irritabilidad e impulsividad.
- Estos jóvenes tenían mayor probabilidad de desarrollar adicción a internet, fumar y consumir alcohol.
Modelo explicativo
El abuso infantil incrementa la impulsividad y la irritabilidad, lo que a su vez aumenta la probabilidad de conductas adictivas. Sin embargo, estos factores no explican completamente la relación, indicando la necesidad de seguir investigando.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- ODS 3: La identificación de mecanismos psicológicos como la impulsividad e irritabilidad permite diseñar intervenciones preventivas y terapéuticas para mejorar la salud mental de adolescentes en riesgo.
- ODS 4: La educación debe incluir programas que detecten y apoyen a jóvenes afectados por abuso infantil, promoviendo entornos seguros y saludables.
- ODS 16: Fortalecer políticas y sistemas de protección infantil para prevenir el abuso y sus consecuencias a largo plazo.
Consideraciones finales
Este estudio aporta evidencia sobre cómo la adversidad temprana influye en la vulnerabilidad a conductas adictivas en adolescentes. No obstante, los datos son autoinformados y retrospectivos, lo que puede introducir sesgos y limitaciones en la interpretación.
Fuentes y recursos de información
Liu, Z., Xiao, Y., Ye, Y., Li, Y., He, Z., Peng, N., & Zhou, X. (2025). The association between childhood abuse and addictive behaviors in adolescents: Understanding the role of impulsivity and irritability. Journal of Affective Disorders, 381, 150-157. DOI: 10.1016/j.jad.2025.03.200
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo aborda problemas de salud mental y conductas adictivas en adolescentes, vinculados con el abuso infantil.
- Se enfoca en la prevención y tratamiento de adicciones y trastornos emocionales derivados de experiencias traumáticas.
- ODS 4: Educación de Calidad
- El estudio se realiza en estudiantes de secundaria, destacando la importancia de la educación en la detección y prevención de conductas de riesgo.
- Se promueve la educación para la salud emocional y el bienestar en adolescentes.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El abuso infantil es una violación de los derechos del niño, y su prevención está relacionada con la promoción de sociedades pacíficas y justas.
- Se enfatiza la necesidad de proteger a los niños y adolescentes de la violencia y el maltrato.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
- Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias, incluyendo el abuso de alcohol y drogas.
- Meta 4.7: Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la salud mental y el bienestar.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra niños.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 3.5.1: Cobertura de tratamiento para trastornos por uso de sustancias (implícito en el estudio del consumo de alcohol y tabaco y adicción a internet).
- Indicador 3.4.2: Prevalencia de trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias entre adolescentes (implícito en las mediciones de irritabilidad, impulsividad y adicciones).
- Indicador 16.2.1: Proporción de niños víctimas de violencia física, emocional o sexual (implícito en la evaluación del abuso infantil mediante el Childhood Abuse Questionnaire).
- Indicadores de salud escolar: Uso del Global School-based Student Health Survey para evaluar consumo de sustancias y comportamientos de riesgo.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: actualidadenpsicologia.com