Con firma de 14 gobernadores pondrán en marcha Polos de Desarrollo Económico – La Jornada
Informe sobre la Implementación de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar en México
Introducción
El proyecto de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, integrado en el Plan México, ha sido impulsado mediante la firma de una carta de intención por parte de 14 gobernadores de diferentes estados del país. Este esfuerzo conjunto busca promover el desarrollo económico regional alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en materia de crecimiento económico inclusivo, empleo digno e innovación.
Participación de los Estados y Gobernadores
- Tamaulipas
- Veracruz
- Sonora
- Tlaxcala
- Quintana Roo
- Estado de México
- Sinaloa
- Guanajuato
- Puebla
- Chihuahua
- Michoacán
- Campeche
- Hidalgo
- Durango
Objetivos y Estrategias del Proyecto
Según el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el proyecto se basa en la creación de ecosistemas productivos donde el Estado actúa como promotor de inversiones para fomentar una “prosperidad compartida”, en línea con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).
- Concentración de esfuerzos para proveer inversiones mediante estímulos fiscales.
- Empresas podrán deducir el 100% de recursos destinados a activos fijos.
- Deducción del 25% en programas de capacitación.
- Deducción adicional del 25% para iniciativas de investigación y desarrollo.
Sectores Prioritarios y Metas
Los 15 polos iniciales se enfocarán en sectores estratégicos que contribuyen a la sostenibilidad económica y social, vinculados con varios ODS, tales como:
- Agroindustria (ODS 2: Hambre cero)
- Aeroespacial
- Automotriz y electromovilidad (ODS 7: Energía asequible y no contaminante)
- Farmacéutico y dispositivos médicos (ODS 3: Salud y bienestar)
- Bienes de consumo
- Electrónica y semiconductores
- Energía, química y petroquímica
- Textil y calzado
- Economía circular (ODS 12: Producción y consumo responsables)
La meta establecida es la generación de 300,000 empleos y una inversión equivalente al 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) durante la presente administración, contribuyendo al desarrollo económico sostenible.
Implementación y Ubicación de los Polos
Con la firma de la carta de intención, los gobiernos estatales iniciarán los procesos de licitación para comenzar en agosto con adjudicaciones e instalación de empresas. A continuación, se detallan las ubicaciones y características principales de algunos polos:
- Veracruz: Polo en 233 hectáreas en el puerto de Tuxpan, enfocado en química, petroquímica, agroindustria y bienes de consumo. Importante por su conectividad nacional e internacional.
- Tamaulipas: Polo en Altamira, con infraestructura ferroviaria y conexión a Estados Unidos.
- Tlaxcala: Polo en Huamantla.
- Sonora: Polo en Hermosillo, con énfasis en electromovilidad.
- Quintana Roo: Polo en Chetumal, conectado con el corredor del Istmo y aeropuertos para fomentar el comercio internacional.
- Estado de México: Polo en la zona oriente del Valle de México, con inversiones previstas de 800 millones de pesos.
- Sinaloa: Polo en Topolobampo.
- Guanajuato: Polo en Celaya.
- Puebla: Polo en San José Chiapa, integrando parques industriales.
- Chihuahua: Polo en Ciudad Juárez, orientado al desarrollo tecnológico y semiconductores.
- Michoacán: Polo en la zona metropolitana de Morelia, impulsando la agroindustria.
- Campeche: Polo en el puerto de Seybaplaya.
- Durango: Polo en la zona industrial frente al aeropuerto estatal.
- Hidalgo: Dos polos proyectados, uno en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y otro enfocado en economía circular.
Conclusiones y Relevancia para los ODS
El proyecto de Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar representa una estrategia integral para promover el desarrollo regional sostenible en México, alineándose con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, tales como:
- ODS 8: Promoción de crecimiento económico sostenido, inclusivo y empleo pleno y productivo.
- ODS 9: Construcción de infraestructuras resilientes, promoción de la industrialización sostenible y fomento de la innovación.
- ODS 12: Implementación de prácticas sostenibles de producción y consumo, especialmente en la economía circular.
- ODS 3: Mejoras en la salud mediante el desarrollo del sector farmacéutico y dispositivos médicos.
- ODS 7: Impulso a energías limpias y electromovilidad.
Este esfuerzo coordinado entre el gobierno federal y los estados busca no solo fortalecer la economía nacional, sino también garantizar un desarrollo equitativo y sostenible que beneficie a las comunidades locales y contribuya al bienestar general.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo destaca la generación de 300 mil empleos y la promoción de inversiones para impulsar la economía.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Se menciona la creación de polos de desarrollo económico con infraestructura para sectores como aeroespacial, electromovilidad, tecnología y semiconductores.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- Se incluye la economía circular como uno de los sectores en los polos de desarrollo.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- La colaboración entre 14 gobernadores y el gobierno federal para implementar los polos de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita sostenido, en particular mediante el Producto Interno Bruto (PIB) y la generación de empleo.
- La meta de generar 300 mil empleos y una inversión equivalente al 1.5% del PIB en la administración.
- Meta 9.2: Promover la industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo y al PIB.
- La instalación de empresas en sectores industriales avanzados como aeroespacial, automotriz, farmacéutico y tecnología.
- Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- El impulso a la economía circular en los polos de desarrollo.
- Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces para el desarrollo sostenible.
- La firma de la carta de intención entre gobernadores y el gobierno federal para impulsar los polos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador para ODS 8 (Meta 8.1): Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita y número de empleos generados.
- El artículo menciona la generación de 300 mil empleos y la inversión equivalente a 1.5% del PIB, que pueden medirse para evaluar el progreso.
- Indicador para ODS 9 (Meta 9.2): Valor añadido industrial como porcentaje del PIB y empleo en la industria manufacturera.
- La instalación de empresas en sectores industriales específicos puede medirse a través del empleo y producción industrial en los polos.
- Indicador para ODS 12 (Meta 12.5): Cantidad de residuos generados y porcentaje de residuos reciclados o reutilizados.
- El enfoque en economía circular implica medir la reducción y manejo de residuos en los polos.
- Indicador para ODS 17 (Meta 17.17): Número de alianzas público-privadas y cooperación interinstitucional.
- La firma de la carta de intención y la colaboración entre gobiernos estatales y federal son indicadores de alianzas efectivas.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita sostenido y generación de empleo. | Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita; número de empleos generados (300,000 empleos). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.2: Promover la industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo y PIB. | Valor añadido industrial como % del PIB; empleo en la industria manufacturera en los polos. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante prevención, reciclaje y reutilización. | Cantidad de residuos generados; porcentaje de residuos reciclados o reutilizados en los polos. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces para el desarrollo sostenible. | Número de alianzas público-privadas y cooperación interinstitucional (firma de carta de intención entre 14 gobernadores y gobierno federal). |
Fuente: jornada.com.mx