¿Cuáles son los efectos del calentamiento global? – National Geographic España

Informe sobre la Terminología del Cambio Climático y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El cambio climático representa el desafío central de nuestra era, demandando una comprensión clara de sus conceptos para una acción efectiva. Este informe desglosa la terminología clave, estableciendo una conexión directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, con el fin de contextualizar la urgencia y el marco de acción global.
Conceptos Fundamentales de la Crisis Climática
- Calentamiento Global: Se refiere específicamente al incremento de la temperatura media de la superficie terrestre, causado por la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) de origen antropogénico.
- Cambio Climático: Es un término más amplio que abarca el calentamiento global y todas sus consecuencias, como las alteraciones en los patrones de precipitación, la frecuencia de eventos extremos y el aumento del nivel del mar.
- Crisis Climática: Expresión que enfatiza la gravedad y urgencia del fenómeno, reconociendo la amenaza existencial que supone para los ecosistemas y la humanidad, lo que exige una respuesta inmediata y contundente en línea con el ODS 13: Acción por el Clima.
El Mecanismo del Calentamiento: Efecto Invernadero y Gases Asociados
El efecto invernadero es un proceso natural que mantiene la temperatura de la Tierra. Sin embargo, la actividad humana ha intensificado este fenómeno de manera peligrosa.
- Gases de Efecto Invernadero (GEI):
- Dióxido de Carbono (CO₂): Principal responsable, derivado de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y procesos industriales. Su reducción es clave para el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Metano (CH₄): Proviene de la agricultura, la ganadería y la gestión de residuos.
- Óxido Nitroso (N₂O): Asociado a prácticas agrícolas y procesos industriales.
Métricas y Acuerdos Internacionales para la Acción Climática
Umbrales Críticos de Temperatura
Los siguientes valores, medidos con respecto a los niveles preindustriales, son cruciales para entender los objetivos globales:
- 1,2 °C: El aumento de temperatura global que ya hemos alcanzado debido a la actividad humana desde el siglo XIX.
- 1,5 °C: El umbral crítico establecido en el Acuerdo de París. Superarlo desencadenaría puntos de inflexión con impactos severos en la seguridad alimentaria (ODS 2: Hambre Cero), el agua limpia (ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento) y la vida en los ecosistemas (ODS 14 y 15).
- 2 °C: Límite superior del Acuerdo de París, cuyo rebase implicaría consecuencias catastróficas e irreversibles para el planeta.
Acuerdo de París
Pacto internacional adoptado en 2015 que busca limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C, preferiblemente a 1,5 °C. Este acuerdo es la máxima expresión del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, al requerir que cada nación establezca y cumpla sus propias metas de reducción de emisiones.
Estrategias de Mitigación y Conceptos Relacionados
Fuentes de Emisiones y Soluciones
- Combustibles Fósiles: El carbón, el petróleo y el gas natural son la principal fuente de emisiones de GEI. La transición hacia Energías Renovables (eólica, solar, geotérmica) es fundamental para cumplir con el ODS 7.
- Deforestación, Forestación y Reforestación: La deforestación agrava el cambio climático al liberar carbono y destruir hábitats. La forestación y reforestación son estrategias clave de mitigación que contribuyen directamente al ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, al actuar como sumideros de carbono.
- Cero Emisiones Netas: Objetivo para 2050 que busca un equilibrio donde las emisiones de GEI liberadas a la atmósfera sean equivalentes a las que se eliminan por medios naturales o tecnológicos.
- Huella de Carbono: Medida que cuantifica el total de emisiones de GEI causadas directa e indirectamente por un individuo, organización o producto. Reducirla es un acto de responsabilidad alineado con el ODS 12.
Impactos Sistémicos del Cambio Climático
Desarrollo Sostenible
Principio rector que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones. Se basa en el equilibrio entre el crecimiento económico, la inclusión social y la protección ambiental, encapsulando la esencia de los 17 ODS.
Manifestaciones Físicas y Consecuencias
- Fenómenos Meteorológicos Extremos: Olas de calor, sequías, inundaciones y tormentas más frecuentes e intensas, que amenazan directamente a las comunidades (ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles) y la producción de alimentos (ODS 2).
- Aumento del Nivel del Mar y Calentamiento de los Océanos: El deshielo de glaciares y la expansión térmica del agua marina amenazan a las zonas costeras y alteran los ecosistemas marinos, impactando gravemente el ODS 14: Vida Submarina.
- Deshielo de Glaciares y Ecosistemas: La pérdida de masas de hielo y la alteración de los ecosistemas terrestres y acuáticos rompen equilibrios vitales, poniendo en riesgo la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, lo cual es central para el ODS 15.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo se centra casi en su totalidad en el cambio climático, definiendo términos clave como “calentamiento global”, “crisis climática”, “gases de efecto invernadero” y el “Acuerdo de París”. Su propósito es educar sobre la urgencia y las complejidades del cambio climático, lo cual es el núcleo del ODS 13.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- El texto identifica la quema de “combustibles fósiles” (carbón, petróleo y gas) como la principal fuente de emisiones de CO₂, responsables del 75% de las emisiones de efecto invernadero. Promueve las “energías renovables” (eólica, solar, hidráulica y geotérmica) como la solución limpia para reducir la huella de carbono y combatir el calentamiento global.
-
ODS 14: Vida Submarina
- Se aborda directamente el impacto del cambio climático en los océanos. El artículo explica el “aumento del nivel del mar” debido al derretimiento de glaciares y la expansión térmica del agua, y el “calentamiento de los océanos”, que amenaza la “diversidad marina y de ecosistemas acuáticos”.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El artículo destaca la importancia de los bosques al definir “deforestación, forestación y reforestación”. Explica que la deforestación contribuye al cambio climático, mientras que la forestación y reforestación son prácticas beneficiosas para capturar carbono y mejorar la “biodiversidad”. También menciona que el cambio climático amenaza con romper el equilibrio de los “ecosistemas”.
-
ODS 2: Hambre Cero
- Aunque de forma secundaria, el artículo conecta el cambio climático con la seguridad alimentaria. Menciona que superar el umbral de 1,5°C de calentamiento global conlleva “amenazas a la seguridad alimentaria” como una de sus consecuencias significativas.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Se establece una conexión al describir las consecuencias del “aumento del nivel del mar”, que representa una “amenaza para las comunidades costeras” y aumenta el riesgo de “inundación costera”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
- El artículo en sí mismo es una herramienta para cumplir esta meta. Se presenta como un “ABC del Cambio Climático” y un “diccionario destinado a desentrañar los términos y conceptos clave”, diseñado para que el público general, desde estudiantes hasta investigadores, comprenda el fenómeno y se integre a los “esfuerzos por la acción climática”.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- El texto menciona el “Acuerdo de París”, un pacto internacional que obliga a las naciones a “establecer sus propias metas y contribuciones” para limitar el calentamiento. También se refiere al objetivo de los gobiernos de “lograr las cero emisiones netas para el año 2050”, lo que requiere una “transformación completa” de los sistemas nacionales y “fortalecer las políticas y normativas industriales”.
-
Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- El artículo aboga implícitamente por esta meta al definir las “energías renovables” como la alternativa limpia a los combustibles fósiles, que “representan el 75 % de las emisiones de efecto invernadero”. Sugiere que una forma de reducir la “huella de carbono” es utilizar energía renovable.
-
Meta 15.2: Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.
- El artículo define y diferencia “deforestación, forestación y reforestación”, presentando las dos últimas como “prácticas beneficiosas que buscan aumentar la cobertura forestal” y “combatir el cambio climático mediante la captura de carbono”, alineándose directamente con el espíritu de esta meta.
-
Meta 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles.
- Aunque no menciona la “acidificación” explícitamente, el artículo aborda un problema directamente relacionado: el “calentamiento de los océanos”. Describe cómo el “aumento de la temperatura del agua marina” causa la “pérdida de diversidad marina y de ecosistemas acuáticos”, lo cual es un efecto central que esta meta busca combatir.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Aumento de la temperatura global
- El artículo proporciona cifras específicas que son indicadores clave para el ODS 13. Menciona que la temperatura global ya ha aumentado “aproximadamente 1,2 °C” respecto a los niveles preindustriales y destaca los umbrales críticos de “1,5 °C” y “2 °C” establecidos en el Acuerdo de París. Estos valores son la principal métrica para evaluar el éxito de la acción climática.
-
Emisiones y concentración de gases de efecto invernadero (GEI)
- El texto se refiere a la necesidad de reducir las “emisiones de carbono” y la “concentración de carbono” en la atmósfera. Menciona el objetivo de “cero emisiones netas para el año 2050” y el dato histórico de que la concentración de CO₂ “ha incrementado un 50%” en los últimos 200 años. Estos son indicadores directos para la Meta 13.2.
-
Proporción de energía renovable
- Implícitamente, se puede usar como indicador. Al afirmar que los combustibles fósiles “representan el 75 % de las emisiones de efecto invernadero”, el artículo sugiere que la proporción de energías renovables en la matriz energética es un indicador crucial para medir el progreso hacia la Meta 7.2.
-
Cambio en la cobertura forestal
- Al discutir la “deforestación, forestación y reforestación”, el artículo implica que la superficie de bosques es un indicador vital. Medir la tasa de deforestación y el aumento de la superficie reforestada permite cuantificar el progreso hacia la Meta 15.2.
-
Aumento del nivel del mar y temperatura de los océanos
- El artículo menciona explícitamente el “aumento del nivel del mar” y el “calentamiento de los océanos” como consecuencias directas del cambio climático. Estos fenómenos son indicadores medibles que reflejan el estado de los océanos y el progreso (o la falta de él) hacia las metas del ODS 14.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante |
|
|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
Fuente: nationalgeographic.com.es