Edmundo González Urrutia considera “demoledor” el informe sobre Venezuela de Volker Türk – Infobae

Edmundo González Urrutia considera “demoledor” el informe sobre Venezuela de Volker Türk – Infobae

Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto y Denuncias del Informe de la ONU

El 27 de junio de 2024, el líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia calificó como demoledor el informe presentado por Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los derechos humanos. Este informe denuncia un importante deterioro de las libertades fundamentales en Venezuela durante 2024 y 2025, especialmente en el contexto de las elecciones presidenciales, regionales y parlamentarias.

González Urrutia destacó que el informe confirma denuncias de años por parte de víctimas, señalando que la represión no es un hecho aislado sino una política sistemática. Subrayó que el informe no se trata de ideologías, sino de vidas afectadas por el dolor, la injusticia y el miedo.

Principales Hallazgos del Informe

  1. Detenciones arbitrarias, violaciones del debido proceso y desapariciones forzadas.
  2. Denuncias continuas de tortura y malos tratos, incluyendo a 15 adolescentes.
  3. Detención de aproximadamente 70 personas durante la campaña electoral, entre ellas opositores, defensores de derechos humanos y 17 extranjeros.
  4. Aplicación de la legislación antiterrorista que no cumple con normas internacionales.
  5. Documentación de al menos 32 casos de tortura y malos tratos desde mayo de 2024.
  6. 28 casos de desapariciones forzadas tras las elecciones presidenciales de julio de 2024, incluyendo 12 extranjeros.

Respuesta del Gobierno Venezolano

  • El Gobierno calificó el informe como una instrumentalización de los derechos humanos y lo tildó de irresponsable, parcial y politizado.
  • El fiscal general Tarek William Saab solicitó al Parlamento debatir la permanencia de Venezuela en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, argumentando que dicho foro ha sido desnaturalizado y usado para persecución política.
  • Saab calificó el informe como una agresión diplomática e injerencista, ignorando avances institucionales en la defensa de los derechos fundamentales.
  • El Gobierno sostiene que los detenidos han sido procesados legalmente por delitos graves como conspiración, terrorismo y traición a la patria.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

El informe de la ONU y las denuncias relacionadas evidencian un retroceso en el cumplimiento del ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas, acceso a la justicia para todos y construir instituciones responsables y transparentes. Las detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas son violaciones directas a este objetivo.

ODS 3: Salud y Bienestar

Las denuncias de tortura y malos tratos afectan gravemente la salud física y mental de las personas detenidas, lo que contraviene el ODS 3, que promueve el bienestar para todas las edades.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La persecución sistemática de opositores y defensores de derechos humanos incrementa las desigualdades y la exclusión social, afectando el ODS 10, que busca reducir las desigualdades dentro de los países y entre ellos.

Recomendaciones para el Cumplimiento de los ODS

  1. Reconocer y reparar el daño causado a las víctimas para avanzar en la justicia social.
  2. Garantizar procesos judiciales transparentes y respetuosos de los derechos humanos.
  3. Promover un diálogo inclusivo que permita la construcción de un país basado en la verdad y el respeto a los derechos fundamentales.
  4. Fortalecer las instituciones para asegurar el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

Conclusión

El informe del alto comisionado de la ONU para los derechos humanos pone en evidencia un deterioro significativo de las libertades fundamentales en Venezuela, lo que afecta directamente el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. La comunidad internacional y las autoridades venezolanas enfrentan el reto de garantizar la protección de los derechos humanos, la justicia y la paz social para avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El artículo se centra en la denuncia de violaciones a los derechos humanos, detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas y falta de debido proceso en Venezuela, lo cual está directamente relacionado con la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, el acceso a la justicia y la construcción de instituciones responsables y transparentes.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Las denuncias sobre persecución política y represión sistemática afectan a grupos vulnerables como opositores políticos y defensores de derechos humanos, lo que implica una problemática de desigualdad y discriminación.
  3. ODS 5: Igualdad de género (implícito)
    • Aunque no se menciona explícitamente, la protección de derechos humanos incluye la igualdad y no discriminación, que también abarca la igualdad de género.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en el nivel nacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
    • El informe denuncia violaciones al debido proceso y detenciones arbitrarias, lo que afecta esta meta.
  2. Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra niños y niñas.
    • El artículo menciona 15 adolescentes sometidos a tortura y malos tratos durante su detención.
  3. Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, conforme a la legislación nacional y los acuerdos internacionales.
    • Se denuncia la represión contra la libertad de expresión y la persecución política.
  4. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados, incluso eliminando leyes, políticas y prácticas discriminatorias.
    • La represión sistemática de opositores y defensores de derechos humanos refleja desigualdad y discriminación.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 16.3.2: Proporción de personas que han sufrido detenciones arbitrarias, tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.
    • El informe documenta al menos 32 casos de tortura y malos tratos, así como detenciones arbitrarias.
  2. Indicador 16.2.1: Número de víctimas de violencia física, psicológica o sexual, especialmente niños y adolescentes.
    • Se mencionan 15 adolescentes sometidos a tortura y malos tratos.
  3. Indicador 16.10.1: Número de países que adoptan y aplican leyes, políticas y prácticas para garantizar el acceso público a la información.
    • El deterioro de las libertades fundamentales y la represión indican un retroceso en este indicador.
  4. Indicador 10.3.1: Proporción de personas que sienten que no han sido tratadas con igualdad por instituciones públicas.
    • La denuncia de persecución política y discriminación puede reflejarse en este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar igualdad de acceso a la justicia.
  • 16.2: Poner fin a la violencia y tortura contra niños y niñas.
  • 16.10: Garantizar acceso público a la información y proteger libertades fundamentales.
  • 16.3.2: Proporción de personas sujetas a detenciones arbitrarias y tortura.
  • 16.2.1: Número de víctimas de violencia física, psicológica o sexual, especialmente niños y adolescentes.
  • 16.10.1: Número de países que garantizan acceso público a la información.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.3: Garantizar igualdad de oportunidades y eliminar prácticas discriminatorias.
  • 10.3.1: Proporción de personas que sienten desigualdad en el trato por instituciones públicas.

Fuente: infobae.com