El campo cordobés alza la voz: agricultores y ganaderos exigen una PAC justa y medidas urgentes para garantizar su supervivencia – Baena Hoy

El campo cordobés alza la voz: agricultores y ganaderos exigen una PAC justa y medidas urgentes para garantizar su supervivencia – Baena Hoy

Informe sobre la Crisis del Sector Agrario en Córdoba y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El sector agrario de Córdoba enfrenta una situación crítica, evidenciada durante la concentración pacífica celebrada en el Bulevar del Gran Capitán, organizada por ASAJA Córdoba en coordinación con COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias. Esta movilización tuvo como finalidad visibilizar la grave crisis estructural del campo y exigir soluciones inmediatas a las administraciones públicas.

Contexto y Objetivo de la Protesta

Bajo el lema “Por la supervivencia del campo”, la protesta contó con amplia participación de profesionales del sector, representantes institucionales y medios de comunicación. La convocatoria se produjo en un momento clave, a pocas semanas de la presentación del nuevo Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea, que podría implicar una reducción del 20% en el presupuesto destinado a la Política Agraria Común (PAC).

Claves de la Protesta y su Relación con los ODS

Las organizaciones convocantes denunciaron una situación insostenible para el sector agrario, causada por múltiples factores interrelacionados. A continuación, se detallan los principales puntos, vinculándolos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  1. Defensa de una PAC fuerte y bien financiada

    Las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAs) alertan sobre el riesgo de que la futura PAC se diluya en un fondo único europeo sin especificidad agraria, lo que podría eliminar ayudas esenciales para la producción. Solicitan mantener una línea presupuestaria clara, específica y ajustada a la inflación, recordando que “sin agricultores, no hay seguridad alimentaria”.

    • ODS 2: Hambre Cero – Garantizar la seguridad alimentaria mediante el apoyo a los agricultores.
    • ODS 12: Producción y Consumo Responsables – Promover sistemas agrícolas sostenibles.
  2. Precios justos y revisión de la Ley de la Cadena Alimentaria

    El marco legal actual no asegura precios justos para los productores. Se denuncia que los precios del cereal y el aceite de oliva no cubren los costes de producción. Se exige al Gobierno implementar mecanismos que garanticen ingresos mínimos y sancionen prácticas comerciales desleales.

    • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico – Asegurar condiciones económicas justas para los trabajadores agrícolas.
    • ODS 10: Reducción de las Desigualdades – Promover la equidad en la cadena de valor alimentaria.
  3. Infraestructuras hidráulicas y planificación del agua

    A pesar de las lluvias recientes, persiste un déficit estructural en infraestructuras para almacenamiento y distribución de agua. Córdoba, que almacena cerca del 50% del agua de la cuenca del Guadalquivir, solo dispone del 16% de superficie regable. Se solicita una política hidráulica nacional que incluya mayores inversiones, expansión de regadíos y una distribución equitativa de recursos.

    • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento – Mejorar la gestión sostenible del agua.
    • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Garantizar el uso sostenible de recursos naturales.

    Protesta de ASAJA Córdoba

  4. Competencia desigual en los mercados internacionales

    Se reclama la inclusión de cláusulas espejo en todos los acuerdos comerciales internacionales de la UE, para que los productos importados cumplan con los mismos estándares medioambientales, sanitarios y laborales que los productores europeos, evitando así la competencia desleal.

    • ODS 12: Producción y Consumo Responsables – Fomentar prácticas comerciales justas y sostenibles.
    • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – Promover marcos regulatorios equitativos.
  5. Falta de mano de obra y necesidad de reforma laboral adaptada

    La escasez de trabajadores en el campo es un problema estructural. OPAs y sindicatos como UGT y CCOO coinciden en la necesidad de una reforma laboral que contemple la temporalidad del empleo agrícola, facilite la contratación de mano de obra extranjera y reduzca las cargas sociales.

    • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico – Mejorar las condiciones laborales y promover empleo digno.
    • ODS 10: Reducción de las Desigualdades – Facilitar la inclusión laboral de trabajadores migrantes.
  6. Simplificación burocrática y adaptación tecnológica

    El exceso de trámites administrativos afecta negativamente al sector. Se demanda una PAC más sencilla y realista, especialmente respecto al cuaderno digital de explotación, cuya obligatoriedad a partir de 2026 preocupa a pequeños productores que carecen de conectividad o medios técnicos.

    • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura – Fomentar la innovación tecnológica accesible para todos los agricultores.
    • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – Simplificar procesos administrativos para mayor eficiencia.

Próximas Acciones y Perspectivas

Las organizaciones anunciaron su participación en una movilización europea en Bruselas los días 15, 16 y 17 de julio, coincidiendo con la presentación del nuevo presupuesto comunitario. El objetivo es presentar las demandas del sector español directamente ante la Comisión Europea y fortalecer la unidad del sector agrario en toda la Unión Europea.

Conclusión

La situación del sector agrario en Córdoba refleja desafíos que impactan directamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en seguridad alimentaria, trabajo decente, gestión sostenible de recursos y reducción de desigualdades. La defensa de una PAC sólida, precios justos, infraestructuras adecuadas, competencia equitativa, condiciones laborales dignas y adaptación tecnológica son esenciales para garantizar la sostenibilidad y supervivencia del campo, contribuyendo así al cumplimiento de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre cero – El artículo aborda la importancia de mantener una Política Agraria Común (PAC) fuerte para asegurar la producción agrícola y la seguridad alimentaria.
  2. ODS 6: Agua limpia y saneamiento – Se discuten las infraestructuras hidráulicas y la planificación del agua para mejorar el riego y la gestión equitativa de recursos hídricos.
  3. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Se menciona la necesidad de una reforma laboral adaptada para el sector agrícola, abordando la escasez de mano de obra y condiciones laborales.
  4. ODS 12: Producción y consumo responsables – Se reclama la revisión de la Ley de la Cadena Alimentaria para garantizar precios justos y prácticas comerciales equitativas.
  5. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – La demanda de cláusulas espejo para que los productos importados cumplan con requisitos medioambientales está relacionada con la protección de ecosistemas y prácticas sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos, en particular de los pequeños productores.
  2. Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce.
  3. Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover entornos de trabajo seguros y sin riesgos para todos los trabajadores.
  4. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  5. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola.
  2. Indicador 6.4.1: Nivel de eficiencia en el uso del agua.
  3. Indicador 8.8.1: Frecuencia de accidentes laborales y cumplimiento de derechos laborales en el sector agrícola.
  4. Indicador 12.2.1: Uso de materiales por unidad de producto interno bruto.
  5. Indicador 15.1.1: Proporción de superficie terrestre cubierta por ecosistemas protegidos.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre cero Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos. Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Aumentar la eficiencia en el uso del agua y asegurar la sostenibilidad del abastecimiento. Indicador 6.4.1: Nivel de eficiencia en el uso del agua.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover entornos de trabajo seguros. Indicador 8.8.1: Frecuencia de accidentes laborales y cumplimiento de derechos laborales.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Uso de materiales por unidad de PIB.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Garantizar la conservación y uso sostenible de los ecosistemas terrestres. Indicador 15.1.1: Proporción de superficie terrestre cubierta por ecosistemas protegidos.

Fuente: baenahoy.es