El grito sofocado de las mujeres wichís por la violencia sexual en Argentina – IPS Agencia de Noticias

El grito sofocado de las mujeres wichís por la violencia sexual en Argentina – IPS Agencia de Noticias

Informe sobre la Atención Integral en Salud a Adolescentes Gestantes Menores de 15 Años en Salta, Argentina

Presentación de la Hoja de Ruta

En diciembre de 2024, el Ministerio de Salud de la Provincia de Salta, en colaboración con UNICEF, presentó la Hoja de Ruta de Atención Integral en Salud a Adolescentes Gestantes Menores de 15 años. Este documento busca garantizar una atención integral y respetuosa, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 5 (Igualdad de Género).

Protocolo de Atención y Acompañamiento

La subsecretaria de Medicina Social de Salta, María Gabriela Dorigato, y la responsable de maternidad e infancia, Patricia Leal, explicaron que ante la detección de un embarazo producto de abuso sexual, se activa inmediatamente un equipo interdisciplinario. El protocolo incluye:

  1. Acompañamiento desde el primer momento a la adolescente.
  2. Asesoramiento sobre sus derechos.
  3. Apoyo médico y psicológico continuo.

Este enfoque contribuye al cumplimiento del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), garantizando el acceso a la justicia y protección para las víctimas.

Desafíos en la Implementación en Territorios Indígenas

Agentes sanitarios que trabajan en comunidades indígenas, como las wichí, reportan que la Hoja de Ruta no refleja la realidad en los territorios, donde los recursos son insuficientes y el personal está desbordado. Por ejemplo:

  • Falta de agentes sanitarios permanentes en comunidades, con rotación de personal no fijo.
  • Escasez de profesionales especializados en salud sexual y reproductiva.

Estos problemas afectan el cumplimiento del ODS 3 y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), evidenciando la necesidad de fortalecer los sistemas de salud en zonas vulnerables.

Situación en la Ruta 81 y Datos Epidemiológicos

En el área sanitaria de la ruta 81, que abarca los departamentos de Rivadavia y San Martín, los embarazos por abuso sexual se consideran un problema de salud pública. Esta zona presenta el mayor porcentaje de nacidos vivos de madres niñas y adolescentes (10-14 años) en toda la provincia de Salta. Sin embargo, no existen datos desagregados por pueblos originarios, lo que dificulta la planificación adecuada de políticas públicas.

Acceso a la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo

La Hoja de Ruta establece que los profesionales deben informar en lengua materna sobre el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hasta la semana 14, y a la interrupción legal del embarazo (ILE) sin plazos en casos de violación o riesgo para la vida o salud de la persona gestante. No obstante, un monitoreo de 2024 realizado por Católicas por el Derecho a Decidir reveló:

  • 95 % de mujeres indígenas reportaron que los equipos de salud no hablan su lengua materna.
  • 78,8 % no recibieron información sobre cómo acceder a la interrupción del embarazo.
  • 84,1 % no pudieron realizar el procedimiento dentro del plazo legal.

Estas barreras vulneran el ODS 3 y el ODS 5, limitando el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva adecuados y respetuosos.

Influencias y Obstáculos Sociales

El acceso al aborto en Salta enfrenta obstáculos adicionales debido a la influencia de actores contrarios a la igualdad de derechos, incluyendo iglesias, fundaciones, políticos, jueces, fiscales, abogados, policías, médicos y autoridades locales. En 2020, la ciudad de Orán se declaró “provida”, lo que afecta el derecho a la salud y la autonomía de las mujeres.

Situación en el Hospital de Tartagal

El hospital de Tartagal cuenta con el único consultorio de IVE-ILE que funciona todo el año, garantizando la práctica del aborto en todas las causales. Sin embargo, la disponibilidad de insumos ha disminuido considerablemente desde 2023:

  • Antes se realizaban 100 interrupciones de embarazo por mes.
  • Actualmente solo disponen de 10 cajas de misoprostol al mes.

Ante esta escasez, se prioriza la atención a adolescentes, mujeres indígenas y multíparas. Esta situación pone en riesgo el cumplimiento del ODS 3 y el ODS 10.

Reflexiones desde el Personal de Salud

La médica residente Araceli Gorgal, que trabaja en el consultorio desde hace cuatro años, reconoce la complejidad del contexto y la necesidad de adaptar las prácticas a las realidades locales. Su experiencia refleja la importancia de la formación continua y la sensibilidad cultural para avanzar en los ODS relacionados con la salud y la igualdad.

Empoderamiento de las Mujeres Indígenas: “Mujeres Estrellas”

A más de 140 kilómetros de Tartagal, lideresas wichí organizan talleres en comunidades como La Cortada con el objetivo de recuperar el protagonismo de las mujeres indígenas, conocidas como “mujeres estrellas” en su cosmovisión. Estas mujeres fueron históricamente las portadoras de saberes ancestrales esenciales para la supervivencia y desarrollo de sus pueblos.

Conclusiones y Recomendaciones

  1. Fortalecer los equipos interdisciplinarios en territorios indígenas para garantizar una atención integral y culturalmente adecuada, en línea con los ODS 3, 5 y 10.
  2. Mejorar la recopilación y desagregación de datos para diseñar políticas públicas efectivas.
  3. Garantizar el acceso efectivo a la interrupción voluntaria y legal del embarazo, respetando los derechos lingüísticos y culturales.
  4. Combatir la influencia de grupos que obstaculizan el acceso a derechos sexuales y reproductivos, promoviendo la igualdad y el respeto a los derechos humanos (ODS 5 y 16).
  5. Apoyar el empoderamiento de las mujeres indígenas como agentes clave para el desarrollo sostenible y la preservación cultural.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo aborda la atención integral en salud a adolescentes gestantes menores de 15 años, incluyendo la atención médica y psicológica tras embarazos por abuso sexual.
    • Se menciona la interrupción voluntaria y legal del embarazo como parte de los servicios de salud sexual y reproductiva.
  2. ODS 5: Igualdad de Género
    • Se discuten temas relacionados con la violencia sexual contra niñas y adolescentes, y la necesidad de garantizar sus derechos reproductivos y de salud.
    • Se menciona la recuperación del protagonismo de las mujeres indígenas en sus comunidades.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El artículo destaca las dificultades específicas que enfrentan las comunidades indígenas wichí en el acceso a servicios de salud adecuados y en su lengua materna.
    • Se evidencian desigualdades en el acceso a la salud sexual y reproductiva para pueblos originarios.
  4. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • Se menciona la influencia de actores contrarios a la igualdad de derechos, incluyendo autoridades locales y judiciales, que afectan el acceso a servicios legales de aborto.
    • Se aborda la necesidad de protocolos y equipos interdisciplinarios para atender casos de abuso sexual.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
    • Se menciona la Hoja de Ruta para la atención integral a adolescentes gestantes y el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo.
  2. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluyendo la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
    • El artículo aborda embarazos por abuso sexual y la respuesta sanitaria ante estos casos.
  3. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen étnico o cultural.
    • Se destaca la falta de atención en lengua materna y la exclusión de las mujeres indígenas en servicios de salud.
  4. Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades de la sociedad.
    • Se señala la necesidad de protocolos claros y equipos interdisciplinarios para atender casos de abuso y garantizar derechos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.7.2: Proporción de mujeres que tienen acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
    • Implícito en la discusión sobre el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y la atención médica a adolescentes gestantes.
  2. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de una pareja o violencia sexual por terceros.
    • Implícito en la mención de embarazos por abuso sexual y la necesidad de atención especializada.
  3. Indicador 10.3.1: Proporción de personas que sienten que tienen voz en las decisiones que afectan sus vidas, desglosado por grupos sociales.
    • Relacionado con la exclusión de las mujeres indígenas en la información y servicios de salud en su lengua materna.
  4. Indicador 16.6.2: Proporción de población que percibe que las instituciones públicas son corruptas o que no funcionan adecuadamente.
    • Implícito en la desconfianza y la influencia de actores contrarios a los derechos reproductivos en el sistema de salud y justicia local.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.7: Garantizar acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva. Indicador 3.7.2: Proporción de mujeres con acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Indicador 10.3.1: Proporción de personas que sienten que tienen voz en decisiones que afectan sus vidas.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.7: Garantizar decisiones inclusivas y representativas. Indicador 16.6.2: Proporción de población que percibe que las instituciones públicas no funcionan adecuadamente.

Fuente: ipsnoticias.net