El pago por rendimiento mejoró inicialmente la atención médica en Reino Unido, pero sus efectos se desvanecieron – Infosalus

Informe sobre el Impacto del Pago por Rendimiento en la Atención Primaria del Reino Unido y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
Un estudio reciente realizado por la Universidad de Edimburgo y publicado en ‘The BMJ’ analiza el impacto del programa de pago por rendimiento en las consultas de medicina general del Reino Unido. Este informe destaca la importancia de evaluar estos programas en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la salud y el bienestar (ODS 3) y la reducción de desigualdades (ODS 10).
Descripción del Programa QOF y su Implementación
- El Marco de Calidad y Resultados (QOF) fue introducido en 2004 en el NHS para incentivar la atención de alta calidad en enfermedades como cáncer, diabetes, enfermedades cardíacas, salud mental y obesidad.
- En 2014, se retiraron numerosos indicadores del programa y en 2016 Escocia abolió el QOF, permitiendo evaluar su impacto a corto y mediano plazo.
Metodología del Estudio
- Revisión de 11 estudios que analizaron la introducción y retirada de incentivos en 83 y 31 indicadores respectivamente.
- Evaluación en al menos tres puntos temporales antes y después de la implementación del QOF.
- Análisis del riesgo de sesgo, considerado bajo en los estudios revisados.
Resultados Principales
- Mejoras iniciales en la calidad: Al primer año, se observó un aumento promedio del 6,1% en la calidad de la atención más allá de lo esperado por tendencias previas.
- Disminución en la mejora a mediano plazo: A los tres años, la mejora promedio fue solo del 0,7%.
- Impacto de la retirada de incentivos: Se registraron disminuciones promedio del 10,7% al año y 12,8% a los tres años en la calidad de la atención.
- Diferencias según tipo de indicador: Los procesos complejos, como el cribado de pies en pacientes diabéticos, sufrieron mayores disminuciones que procesos simples o indicadores de tratamiento.
- Efectos en la atención no incentivada: Se detectaron pequeñas disminuciones en la calidad, lo que sugiere que el enfoque en áreas incentivadas pudo afectar negativamente otros aspectos importantes de la atención.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este estudio tiene relevancia directa para varios ODS:
- ODS 3: Salud y Bienestar — La calidad de la atención médica es fundamental para garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos a todas las edades.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades — Un programa efectivo como el QOF puede contribuir a reducir desigualdades en salud mediante la mejora de la eficiencia y equidad en la atención.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura — El uso de tecnologías de la información para optimizar programas como el QOF es clave para avanzar hacia sistemas de salud más sostenibles.
Limitaciones y Consideraciones
- Los hallazgos son observacionales y no permiten establecer relaciones causales definitivas.
- No se pudo distinguir entre cambios en el registro de datos y cambios reales en la atención brindada.
- Algunos indicadores ya estaban cerca de su máximo rendimiento antes de la incentivación, limitando el potencial de mejora.
Conclusiones y Recomendaciones
Los autores concluyen que, aunque los incentivos financieros pueden fomentar la participación en iniciativas de mejora de calidad, su efectividad a largo plazo depende de una motivación financiera continua. Además, señalan que un programa QOF bien diseñado, enfocado en áreas clínicas clave y apoyado por avances tecnológicos, es esencial para:
- Reducir las desigualdades en salud (ODS 10).
- Aumentar la eficiencia del sistema de salud (ODS 3).
- Mejorar los resultados en salud de la población.
Finalmente, los investigadores enfatizan que las lecciones aprendidas del programa QOF en el Reino Unido pueden guiar el desarrollo de enfoques más eficaces y sostenibles para incentivar la atención primaria de alta calidad a nivel global, contribuyendo así al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra en la calidad de la atención médica en consultas de medicina general, abordando enfermedades como cáncer, diabetes, enfermedades cardíacas, salud mental y obesidad.
- Se discuten programas de incentivos para mejorar la calidad de la atención primaria, lo que está directamente relacionado con la promoción de la salud y el bienestar.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo menciona la importancia de reducir desigualdades en salud mediante programas efectivos como el QOF.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Se hace referencia al uso de avances en tecnología de la información para mejorar la atención médica, lo que conecta con la innovación en el sector salud.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluyendo la protección contra riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, de calidad y asequibles.
- El programa QOF busca mejorar la calidad de la atención médica en atención primaria, contribuyendo a la cobertura sanitaria universal.
- Meta 3.c: Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, desarrollo, capacitación y retención del personal sanitario en los países en desarrollo.
- El artículo discute incentivos financieros para profesionales de la salud como mecanismo para mejorar la calidad de atención.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- Reducir desigualdades en salud mediante programas como QOF contribuye a esta meta.
- Meta 9.c: Aumentar el acceso a tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por brindar acceso universal y asequible a Internet en los países en desarrollo.
- El artículo menciona el aprovechamiento de avances en tecnología de la información para mejorar la atención médica.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicadores relacionados con la calidad de la atención médica:
- Porcentaje de cumplimiento de indicadores clínicos específicos en atención primaria (por ejemplo, cribado de pies en pacientes con diabetes, control de presión arterial, terapia anticoagulante).
- Variación porcentual en la calidad registrada de la atención antes y después de la implementación o retirada de incentivos financieros.
- Indicadores de acceso y cobertura:
- Nivel de participación de consultas de medicina general en programas de mejora de calidad incentivados.
- Indicadores de uso de tecnología:
- Implementación y uso de tecnologías de la información para la gestión y mejora de la atención médica.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
Fuente: infosalus.com