Financiar el desarrollo sostenible: un compromiso global urgente – Política Exterior

Informe sobre la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo
Datos Generales
- Autor: VV.AA
- Editorial: Política Exterior en colaboración con la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional del MAEUEC
- Fecha: 2025
- Páginas: 66
Introducción
La Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en Sevilla entre el 30 de junio y el 3 de julio de 2025, representa un evento multilateral de gran relevancia para abordar los desafíos globales relacionados con el desarrollo sostenible. Esta conferencia reúne a todos los miembros de Naciones Unidas, organizaciones multilaterales, instituciones financieras internacionales, sociedad civil, sector privado y academia, con el objetivo de impulsar soluciones conjuntas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contexto y Relevancia
Esta cumbre se realiza diez años después de la última conferencia celebrada en Adis Abeba en 2015 y sigue el legado de las conferencias de Monterrey (2002) y Doha (2008). A cinco años de la fecha límite establecida para cumplir con los ODS, la comunidad internacional enfrenta una brecha de financiación estimada en cuatro billones de dólares anuales, lo que exige cambios transformadores urgentes para garantizar un desarrollo sostenible inclusivo y equitativo.
Contribuciones y Perspectivas
El monográfico que acompaña esta conferencia incluye aportaciones de destacados representantes de diversos sectores, reflejando el compromiso de España por un proceso inclusivo y participativo:
- José Manuel Albares, Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, destaca el liderazgo y compromiso de España en la organización de la conferencia desde un enfoque propositivo, dialogante e inclusivo.
- Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de Naciones Unidas, presenta el estado actual de la financiación para el desarrollo sostenible y los retos que enfrentan los países en desarrollo.
- Luc Triangle, Secretario General de la Confederación Sindical Internacional, ofrece la visión de los agentes sociales sobre la gobernanza económica mundial.
- José Antonio Ocampo, Presidente de la Comisión Internacional de Expertos sobre Financiación para el Desarrollo, explica los temas sustantivos que serán abordados en la conferencia.
- Isabel Álvarez, Catedrática de Economía de la Universidad Complutense de Madrid, analiza la importancia de la ciencia, tecnología e innovación como motores esenciales para el desarrollo sostenible.
- Mercedes Valcárcel y María Molina, Directoras del Consejo Asesor para la Inversión de Impacto, SpainNAB, subrayan la relevancia de la inversión de impacto en la agenda de financiación para el desarrollo sostenible.
Importancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La conferencia en Sevilla es crucial para avanzar en la financiación necesaria para cumplir con los ODS, especialmente en áreas como:
- ODS 1: Fin de la pobreza, mediante la movilización de recursos para el desarrollo inclusivo.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, promoviendo una gobernanza económica mundial justa.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura, impulsando la ciencia y tecnología.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, fomentando la cooperación internacional y la inversión de impacto.
Conclusiones y Llamado a la Acción
Para lograr un futuro sostenible, es imprescindible que todas las voces y voluntades se unan en Sevilla para fortalecer el sistema multilateral y generar soluciones globales efectivas. La conferencia debe ser el catalizador de un cambio transformador que permita superar el estancamiento actual y avanzar hacia un desarrollo sostenible que garantice el bienestar y la estabilidad global.
El compromiso con los ODS debe traducirse en acciones concretas y colaborativas, priorizando la ambición y la unidad por encima de las diferencias. El momento para actuar es ahora.
Índice del Monográfico
- Introducción. Voces y voluntades para un futuro mejor – Mónica Colomer (pág. 1)
- España lidera la nueva senda del desarrollo sostenible global – José Manuel Albares Bueno (pág. 4)
- La Conferencia de Sevilla: Una cita ineludible con el multilateralismo y la financiación del desarrollo sostenible – Amina J. Mohammed (pág. 12)
- Sevilla 2025: Redefinir los valores de la gobernanza económica mundial – Luc Triangle (pág. 23)
- La agenda de la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo – José Antonio Ocampo (pág. 33)
- Ciencia, Tecnología e Innovación: trinomio esencial para el Desarrollo Sostenible – Isabel Álvarez (pág. 43)
- Capital de impacto, motor para el desarrollo sostenible – Mercedes Valcárcel Dueñas y María Molina Martín (pág. 53)
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza – La financiación para el desarrollo sostenible es clave para erradicar la pobreza, especialmente en países en desarrollo.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Se menciona la visión de los agentes sociales y la importancia de redefinir la gobernanza económica mundial.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – Se destaca la aportación de la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo sostenible.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – La Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo y la colaboración entre gobiernos, ONU, sociedad civil, sector privado y academia reflejan la importancia de las alianzas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos, incluidos los más pobres y vulnerables.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo y el crecimiento empresarial.
- Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, modernizar la infraestructura tecnológica y fomentar la innovación.
- Meta 17.3: Movilizar recursos financieros para los países en desarrollo.
- Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas público-privadas, multisectoriales y de la sociedad civil.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social.
- Indicador 8.3.1: Tasa de crecimiento del PIB real por trabajador y productividad laboral.
- Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB.
- Indicador 17.3.1: Flujos financieros oficiales, inversión extranjera directa y ayuda oficial al desarrollo recibidos por países en desarrollo.
- Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y multisectoriales.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos, incluidos los más pobres y vulnerables. | Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo y el crecimiento empresarial. | Indicador 8.3.1: Tasa de crecimiento del PIB real por trabajador y productividad laboral. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, modernizar la infraestructura tecnológica y fomentar la innovación. | Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: politicaexterior.com