Informe de la ONU reveló que Colombia concentra más del 67% de los cultivos de coca en el mundo y lidera la producción global de cocaína – Infobae

Informe de la ONU reveló que Colombia concentra más del 67% de los cultivos de coca en el mundo y lidera la producción global de cocaína – Infobae

Informe Mundial sobre Drogas 2025: Récord Histórico en Producción y Consumo de Cocaína

Contexto General y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) presentó su Informe Mundial sobre Drogas 2025, revelando un aumento sin precedentes en la producción, incautación y consumo de cocaína a nivel global durante 2023. Este fenómeno impacta directamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en el ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), debido a las consecuencias sociales, de seguridad y ambientales derivadas del narcotráfico y cultivos ilícitos.

Producción Global de Cocaína

  1. En 2023, la producción mundial de cocaína alcanzó 3.708 toneladas de droga pura, un incremento del 34% respecto a 2022 y diez veces más que hace una década.
  2. Colombia se posiciona como el principal país productor, con 253.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca, representando dos tercios del total global de 376.000 hectáreas.
  3. Este aumento está vinculado al crecimiento de cultivos ilícitos en Colombia y a una actualización en los cálculos de rendimiento en el país.

Incautaciones y Consumo

  • Las incautaciones globales de cocaína alcanzaron un récord histórico de 2.275 toneladas en 2023, reflejando tanto el aumento del tráfico como el fortalecimiento de las operaciones de interdicción.
  • El número de consumidores a nivel mundial creció a 25 millones, frente a 17 millones hace diez años, afectando el ODS 3 al incrementar riesgos para la salud pública.
  • Colombia reportó la incautación de más de 845 toneladas de cocaína en diferentes etapas de procesamiento, junto con un decomiso récord de precursores químicos esenciales para la producción, como acetona, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico y permanganato de potasio.
  • Además, se incrementaron los decomisos de hoja de coca, cannabis, heroína y éxtasis, evidenciando una tendencia al alza en el tráfico de diversas sustancias ilícitas.

Impacto en la Seguridad y Gobernanza

El informe destaca que las organizaciones criminales que controlan el narcotráfico en regiones clave, como Colombia, ejercen un control social y territorial que va más allá del tráfico de drogas. Estas estructuras combinan actividades legales e ilegales, violencia y corrupción institucional, afectando gravemente el ODS 16.

Características de las Organizaciones Criminales

  • Establecen jerarquías fijas y códigos internos de conducta.
  • Imponen mecanismos de control, como el cobro de “impuestos” sobre actividades económicas lícitas e ilícitas.
  • Ejemplos paradigmáticos incluyen a las Farc-EP y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que utilizan las ganancias del narcotráfico para financiar otras actividades.

Desafíos en las Políticas de Seguridad

Las estrategias centradas en desarticular la cúpula de estos grupos han tenido resultados mixtos. Aunque la eliminación de líderes ha reducido el número de ataques insurgentes, no ha disminuido la intensidad ni la capacidad operativa de las organizaciones, lo que plantea un reto estructural para las políticas públicas orientadas a fortalecer la paz y la justicia (ODS 16).

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  1. ODS 3: Salud y Bienestar – El aumento en el consumo de drogas incrementa los riesgos para la salud pública y la necesidad de fortalecer los sistemas de atención y prevención.
  2. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – El crecimiento de cultivos ilícitos impacta negativamente en la biodiversidad y los ecosistemas, generando deforestación y degradación ambiental.
  3. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – El control territorial por parte de organizaciones criminales y la corrupción institucional socavan la gobernabilidad, la seguridad y el estado de derecho.

Conclusiones

El Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Onudd evidencia un preocupante aumento en la producción, tráfico y consumo de cocaína, con Colombia como epicentro. Este fenómeno representa un desafío multidimensional que afecta la salud pública, la seguridad, la justicia y el medio ambiente, vinculándose directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se requiere una respuesta integral y coordinada que incluya políticas de desarrollo sostenible, fortalecimiento institucional y estrategias de prevención y atención para mitigar estos impactos y avanzar hacia un futuro más seguro y saludable.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo aborda el aumento en el consumo de cocaína a nivel mundial, lo que impacta directamente en la salud pública y el bienestar de las personas.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • Se discuten temas relacionados con el narcotráfico, control territorial por grupos armados ilegales, violencia, corrupción institucional y desafíos en políticas de seguridad.
  3. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • El crecimiento de cultivos ilícitos de hoja de coca en Colombia afecta los ecosistemas terrestres y la biodiversidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias narcóticas y el uso nocivo de sustancias.
  2. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo.
  3. Meta 16.4: Reducir significativamente el flujo de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de activos robados y combatir todas las formas de delincuencia organizada.
  4. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionando de forma sostenible los bosques, luchando contra la desertificación, deteniendo y revirtiendo la degradación de la tierra y deteniendo la pérdida de biodiversidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.5.1: Número de personas que sufren trastornos por consumo de sustancias (implícito en el aumento de consumidores de cocaína a 25 millones).
  2. Indicador 16.1.4: Número de víctimas de violencia relacionadas con grupos armados ilegales (implícito en la actividad de grupos como las Farc-EP y AUC y la violencia asociada).
  3. Indicador 16.4.2: Volumen de drogas ilícitas incautadas y cantidad de precursores químicos decomisados (mencionado explícitamente con datos de incautaciones récord de cocaína y precursores químicos en Colombia).
  4. Indicador 15.1.1: Superficie de ecosistemas terrestres afectados por cultivos ilícitos (implícito en el aumento de hectáreas cultivadas con hoja de coca en Colombia).

4. Tabla con ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias narcóticas y el uso nocivo de sustancias. Indicador 3.5.1: Número de personas con trastornos por consumo de sustancias (implícito en aumento de consumidores de cocaína a 25 millones).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas.
  • Meta 16.4: Reducir el flujo de armas ilícitas y combatir la delincuencia organizada.
  • Indicador 16.1.4: Víctimas de violencia relacionada con grupos armados ilegales (implícito en el control territorial y violencia de grupos armados).
  • Indicador 16.4.2: Volumen de drogas ilícitas y precursores químicos incautados (datos de incautación récord en Colombia).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres. Indicador 15.1.1: Superficie de ecosistemas afectados por cultivos ilícitos (253.000 hectáreas de coca en Colombia en 2023).

Fuente: infobae.com