La conexión social está vinculada a la mejora de la salud y a un menor riesgo de muerte temprana – World Health Organization (WHO)

La conexión social está vinculada a la mejora de la salud y a un menor riesgo de muerte temprana – World Health Organization (WHO)

Informe sobre la Mortalidad Materna y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Datos y cifras clave

  • En 2023, más de 700 mujeres fallecieron diariamente por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto.
  • Se registró una muerte materna aproximadamente cada dos minutos en 2023.
  • Entre 2000 y 2023, la razón de mortalidad materna global disminuyó en un 40% aproximadamente.
  • Más del 90% de las muertes maternas ocurrieron en países de ingreso bajo y mediano bajo en 2023.
  • La atención por profesionales de la salud capacitados antes, durante y después del parto es fundamental para salvar vidas maternas y neonatales.

Panorama general de la mortalidad materna

La mortalidad materna sigue siendo un problema grave y evitable. En 2023, aproximadamente 260,000 mujeres murieron durante o después del embarazo o parto, con un 92% de estas muertes concentradas en países de ingreso bajo y mediano bajo, donde la mayoría podrían haberse evitado.

Según las regiones definidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), África Subsahariana y Asia Meridional representaron cerca del 87% de las muertes maternas mundiales en 2023. África Subsahariana concentró alrededor del 70%, mientras que Asia Meridional aportó un 17%.

Entre 2000 y 2023, Europa Oriental y Asia Meridional lograron las mayores reducciones en la razón de mortalidad materna, con disminuciones del 75% y 71% respectivamente. África Subsahariana también alcanzó una reducción significativa del 40% en este periodo.

El riesgo de muerte materna a lo largo de la vida se redujo notablemente en Asia Central y Meridional (83%), y en cinco regiones más se logró una reducción superior al 50%, incluyendo África Subsahariana y Asia Oriental.

Distribución y desigualdades en la mortalidad materna

Las desigualdades en el acceso a servicios de salud de calidad reflejan la alta mortalidad materna en ciertas regiones. En 2023, la razón de mortalidad materna fue de 346 por 100,000 nacidos vivos en países de ingreso bajo, comparado con 10 por 100,000 en países de ingreso alto.

Además, 37 países en situación de conflicto o fragilidad institucional/social concentraron el 61% de las muertes maternas, a pesar de representar solo el 25% de los nacidos vivos mundiales. La mortalidad materna en zonas de conflicto fue de 504 por 100,000 nacidos vivos, mucho mayor que en entornos no conflictivos.

El riesgo de muerte materna a lo largo de la vida es también mucho mayor en países de ingreso bajo (1 en 66) frente a países de ingreso alto (1 en 7,933), evidenciando la necesidad de abordar estas desigualdades para cumplir con los ODS.

Causas principales de mortalidad materna

Las complicaciones durante o después del embarazo y parto son la causa principal de muerte materna, siendo en su mayoría prevenibles o tratables. Las principales causas, responsables del 75% de las muertes maternas, incluyen:

  • Hemorragias graves, principalmente postparto.
  • Infecciones, generalmente tras el parto.
  • Hipertensión arterial durante el embarazo (preeclampsia y eclampsia).
  • Complicaciones en el parto.
  • Abortos peligrosos.

Estrategias para reducir la mortalidad materna

Para disminuir la mortalidad materna, es esencial prevenir embarazos no planificados mediante el acceso a anticonceptivos y servicios de aborto seguros y legales, así como atención postaborto de calidad.

La mayoría de las muertes maternas pueden evitarse con atención médica adecuada durante el embarazo, parto y puerperio, garantizando que todos los partos sean atendidos por profesionales de la salud capacitados.

  • La administración inmediata de oxitócicos tras el parto reduce el riesgo de hemorragias graves.
  • La prevención y tratamiento oportuno de infecciones postparto mediante higiene adecuada es crucial.
  • La detección y tratamiento de la preeclampsia previene complicaciones graves como la eclampsia.

Factores que limitan la atención adecuada

Las mujeres en situación de pobreza y en zonas remotas, especialmente en regiones con baja cobertura de profesionales de salud capacitados como África Subsahariana y Asia Meridional, tienen menos acceso a atención materna adecuada.

En países de ingreso alto y mediano alto, el 99% de los nacimientos son atendidos por personal capacitado, mientras que en países de ingreso bajo esta cifra es del 73%, y en países de ingreso mediano bajo, del 84%.

Los principales obstáculos para recibir atención incluyen:

  • Deficiencias en los sistemas de salud: mala calidad de atención, falta de respeto, escasez de personal y suministros, y baja rendición de cuentas.
  • Determinantes sociales como ingresos, educación, raza y etnia que aumentan el riesgo en ciertas poblaciones.
  • Normas de género y desigualdades que limitan el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva seguros y asequibles.
  • Factores externos como crisis climáticas y humanitarias que afectan la estabilidad del sistema de salud.

Abordar estos factores es fundamental para avanzar hacia el cumplimiento de los ODS relacionados con la salud materna.

Impacto de la pandemia de COVID-19 en la mortalidad materna

En 2021, la mortalidad materna aumentó a 322,000 muertes, posiblemente debido a:

  1. Muertes obstétricas indirectas por infección de SARS-CoV-2 y su interacción con el embarazo.
  2. Muertes obstétricas directas causadas por interrupciones en los servicios de salud que afectaron la calidad y el acceso a la atención.

Sin embargo, en 2022, la mortalidad materna global disminuyó nuevamente, recuperando la tendencia previa a la pandemia, lo que subraya la importancia de fortalecer los sistemas de salud para resistir crisis futuras.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la mortalidad materna

El ODS 3 establece la meta de reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100,000 nacidos vivos para 2030, sin que ningún país supere el doble del promedio mundial.

En 2023, la tasa global fue de 197 por 100,000 nacidos vivos, por lo que se requiere una reducción anual cercana al 15%, un reto significativo pero alcanzable con el conocimiento científico y médico disponible.

Es imperativo intensificar esfuerzos coordinados y compromisos a nivel mundial, regional y nacional para eliminar la mortalidad materna prevenible y cumplir con los ODS.

Respuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

La OMS prioriza la mejora de la salud materna mediante:

  • Incremento de datos basados en investigaciones para informar políticas.
  • Provisión de directrices clínicas y programáticas basadas en evidencia.
  • Establecimiento de estándares globales de atención.
  • Apoyo técnico a los Estados Miembros para desarrollar y aplicar políticas efectivas.

Según las estrategias Ending Preventable Maternal Mortality (EPMM), la OMS colabora para:

  • Reducir desigualdades en el acceso y calidad de servicios de salud reproductiva, materna y neonatal.
  • Garantizar cobertura sanitaria universal para atención integral.
  • Atacar todas las causas de mortalidad y morbilidad materna.
  • Fortalecer sistemas de salud para recopilar datos de alta calidad y responder a necesidades prioritarias.
  • Asegurar la rendición de cuentas para mejorar calidad y equidad en la atención.

Referencias bibliográficas

  1. Cresswell JA, Alexander M, Chong MYC et al. Global and regional causes of maternal deaths 2009-20: a WHO systematic analysis. Lancet Glob Health. 2025 Mar 7:S2214-109X(24)00560-6. doi: 10.1016/S2214-109X(24)00560-6.
  2. Samuel O, Zewotir T, North D. Decomposing the urban–rural inequalities in the utilisation of maternal health care services: evidence from 27 selected countries in sub-Saharan Africa. Reprod Health 18, 216 (2021).
  3. World Health Organization (WHO), United Nations Children’s Fund (UNICEF). UNICEF/WHO joint database on SDG 3.1.2 Skilled Attendance at Birth. En: Delivery care [website]. New York: UNICEF; 2024 https://data.unicef.org/topic/maternal-health/delivery-care/.
  4. Calvert C, John J, Nzvere FP, Cresswell JA, Fawcus S, Fottrell E et al. Maternal mortality in the COVID-19 pandemic: findings from a rapid systematic review. Glob Health Action. 2021;14(Suppl 1) (https://doi.org/10.1080/16549716.2021.1974677).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo está principalmente conectado con el siguiente ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar – El artículo se centra en la mortalidad materna, la salud materna y neonatal, y la necesidad de mejorar la calidad y el acceso a los servicios de salud para reducir las muertes maternas prevenibles.

Además, de manera implícita, se pueden relacionar otros ODS debido a los determinantes sociales y contextos mencionados:

  • ODS 5: Igualdad de género – Se mencionan normas de género perjudiciales y desigualdades que afectan el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se destaca la brecha entre países de ingreso alto y bajo, y desigualdades dentro de países en el acceso a servicios de salud materna.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Se menciona el impacto de conflictos y fragilidad institucional en la mortalidad materna.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Las metas específicas identificadas en el artículo son:

  • Meta 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos para 2030, sin que ningún país tenga una razón de mortalidad materna superior al doble del promedio mundial.
  • Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluyendo la protección contra riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad.
  • Meta 5.6: Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos conforme a los compromisos acordados internacionalmente.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona explícitamente y de forma implícita varios indicadores relevantes:

  • Indicador 3.1.1: Razón de mortalidad materna (número de muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos). El artículo proporciona datos específicos de esta razón a nivel mundial, regional y por grupos de ingreso.
  • Indicador 3.1.2: Proporción de partos atendidos por personal sanitario calificado. Se mencionan porcentajes de nacimientos atendidos por personal médico, de partería o enfermería capacitada en diferentes grupos de ingreso.
  • Indicadores relacionados con la cobertura sanitaria y acceso a servicios de salud reproductiva: Aunque no se mencionan con código exacto, el artículo habla del acceso a anticonceptivos, servicios de aborto seguro y atención postaborto, que están relacionados con metas e indicadores del ODS 3 y ODS 5.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar
  • Meta 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos para 2030.
  • Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva.
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y acceso a servicios de salud esenciales de calidad.
  • Indicador 3.1.1: Razón de mortalidad materna (muertes maternas por 100 000 nacidos vivos).
  • Indicador 3.1.2: Proporción de partos atendidos por personal sanitario calificado.
ODS 5: Igualdad de género
  • Meta 5.6: Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.
  • Indicadores relacionados con el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva (implícitos en el artículo).
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • Meta relacionada con la reducción de desigualdades en el acceso a servicios de salud materna entre países y dentro de ellos.
  • Indicadores desagregados por ingreso y región para la razón de mortalidad materna y acceso a personal sanitario calificado.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Meta relacionada con la reducción del impacto de conflictos y fragilidad institucional en la salud materna.
  • Indicadores sobre mortalidad materna en países en conflicto o con fragilidad institucional (implícitos).

Fuente: who.int