La ministra Matilde OMill destacó el rol de Santiago del Estero como ciudad inteligente – Diario Panorama

Informe sobre la Cuarta Edición del Smart City en Santiago del Estero
Contexto y Relevancia del Evento
Santiago del Estero se posicionó como epicentro del debate sobre innovación urbana con la realización de la cuarta edición del Smart City. Este evento reunió a numerosas empresas y actores clave para establecer lineamientos comunes orientados al desarrollo ciudadano sostenible.
Firma de la Carta Abierta Federal
La ministra de Justicia y Derechos Humanos de la provincia, Dra. Matilde O’Mill, destacó en Radio Panorama la firma de una carta abierta federal suscripta por municipios de todo el país. El objetivo principal de este documento es establecer lineamientos para el desarrollo de ciudades inteligentes, sostenibles y centradas en las personas, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente:
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Importancia Estratégica para Santiago del Estero
La ministra calificó este acuerdo como un hito de consolidación estratégica y desarrollo para la provincia, resaltando la participación de ciudades, ONG, universidades e instituciones, impulsado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral. La carta busca incorporar la innovación con propósito, enfatizando la inclusión digital y social, contribuyendo así a:
- Reducir las brechas digitales y sociales (ODS 10: Reducción de las desigualdades).
- Promover la innovación responsable y sostenible (ODS 9).
- Fomentar sociedades inclusivas y participativas (ODS 16).
El valor simbólico de que este acuerdo se haya firmado en la “Madre de Ciudades” posiciona a Santiago del Estero como un referente nacional e internacional en desarrollo urbano sostenible. El congreso, que ha tenido lugar en ciudades como Nueva York, Barcelona y próximamente Kuala Lumpur, refleja una visión estratégica global.
Avances en Tecnología y Gestión Pública
La ministra O’Mill destacó los avances en digitalización y despapelización en la gestión pública provincial, mencionando que desde junio de 2020 se implementó la gestión electrónica de expedientes mediante decreto, en plena pandemia. Entre los logros se incluyen:
- Digitalización de más de un millón de documentos en el Registro Civil.
- Incorporación de todas las actas de nacimiento desde 2021 en formato digital.
Estos avances contribuyen directamente a los ODS, tales como:
- ODS 16: Fortalecimiento de instituciones transparentes y eficientes.
- ODS 9: Promoción de infraestructuras resilientes y tecnologías sostenibles.
Perspectiva Humana y Protección de Datos
Finalmente, la ministra subrayó la importancia de que la transformación digital se acompañe de una perspectiva humana, que proteja los datos personales y asegure que la innovación se implemente con sentido y responsabilidad, en línea con:
- ODS 16: Protección de derechos y acceso a la justicia.
- ODS 3: Promoción del bienestar y la seguridad.
Enlace Relacionado
Unirse al canal de WhatsApp de Diario Panorama para estar siempre informado
Video Relacionado
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura – El artículo destaca la innovación urbana y el desarrollo de ciudades inteligentes, lo que está directamente relacionado con la promoción de infraestructuras sostenibles y la innovación tecnológica.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles – Se enfatiza el desarrollo de ciudades inteligentes, sostenibles y centradas en las personas, lo que corresponde a este objetivo que busca hacer que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – La ministra de Justicia y Derechos Humanos participa en el evento y se menciona la digitalización y la gestión pública eficiente, lo que contribuye a instituciones transparentes y responsables.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades – La inclusión digital y social mencionada en el artículo apunta a reducir las desigualdades dentro y entre los países.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 9.5: Aumentar la investigación y la capacidad tecnológica de los sectores industriales en todos los países, especialmente en los países en desarrollo.
- Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas e integradas de los asentamientos humanos en todos los países.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles, evidenciado en la digitalización y despapelización de la gestión pública.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, lo cual se refleja en la inclusión digital y social mencionada en la carta abierta.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 9.5.1: Gasto en investigación y desarrollo como proporción del PIB y número de investigadores por millón de habitantes. Implícito en el impulso a la innovación urbana y tecnológica.
- Indicador 11.3.1: Proporción de asentamientos urbanos que adoptan y aplican planes de ordenación urbana integrados y participativos. Relacionado con la firma de la carta abierta para lineamientos comunes en ciudades inteligentes.
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que siente que las instituciones públicas son responsables y transparentes. Implícito en la digitalización y despapelización de la gestión pública.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de ingresos, por sexo, edad, grupo étnico y migrante. Aunque no se menciona explícitamente, la inclusión social y digital apunta a mejorar este indicador.
- Indicador relacionado con la digitalización: Número de documentos digitalizados y gestión electrónica de expedientes, que puede ser un indicador local para medir la transformación digital en la administración pública.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.5: Aumentar la investigación y la capacidad tecnológica. | Indicador 9.5.1: Gasto en I+D como proporción del PIB y número de investigadores por millón de habitantes. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.3: Urbanización inclusiva y sostenible con planificación participativa. | Indicador 11.3.1: Proporción de asentamientos urbanos con planes integrados y participativos. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Meta 16.6: Instituciones eficaces, responsables y transparentes. | Indicador 16.6.2: Proporción de población que percibe transparencia institucional. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.2: Inclusión social, económica y política de todas las personas. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas bajo el 50% de la mediana de ingresos (implícito). |
ODS 16 (digitalización administrativa) | Meta local: Transformación digital en la gestión pública. | Indicador local: Número de documentos digitalizados y expedientes electrónicos gestionados. |
Fuente: diariopanorama.com