Más de 800 productores agrícolas de seis cantones de Manabí, reciben fertilizantes – El Diario Ecuador

Informe sobre la Entrega de Fertilizantes a Productores Agrícolas en Manabí
En un esfuerzo conjunto para promover el desarrollo agrícola sostenible, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entregó fertilizantes fosfatados a 874 productores agrícolas de seis cantones de Manabí: Jipijapa, Montecristi, Jama, Jaramijó, Puerto López y Paján. En total, se distribuyeron 1.748 sacos de fertilizantes, con un promedio de dos sacos por productor.
Contexto y Relevancia de los Fertilizantes Fosfatados
Los fertilizantes fosfatados contienen fósforo, un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas. Este elemento juega un papel fundamental en procesos fisiológicos como la fotosíntesis, la respiración y la formación de ácidos nucleicos, contribuyendo así a la salud y productividad agrícola.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relacionados
- ODS 2: Hambre Cero – Mejorar la productividad agrícola para garantizar la seguridad alimentaria.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables – Uso eficiente y sostenible de los fertilizantes para proteger el medio ambiente.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Mantener la salud del suelo y la biodiversidad agrícola.
Mejora del Rendimiento de las Plantaciones
El MAG, bajo la dirección del ministro Danilo Palacios y con la presencia del viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario, Byron Montero, busca optimizar la nutrición de las plantas para incrementar los rendimientos agrícolas. Los fertilizantes fosfatados son esenciales para la salud del suelo y el crecimiento de las plantas, contribuyendo a una agricultura más productiva y sostenible.
Beneficios para la Agricultura y el Medio Ambiente
- Mejora del microbioma del suelo.
- Estabilización del pH del suelo.
- Aumento de la retención de agua.
- Incremento en la producción de raíces y fortalecimiento del tallo.
Capacitación y Apoyo Técnico a Productores
En Manabí, 86 técnicos del Proyecto Integral de Diversificación Agroproductiva y Reconversión Agrícola (PIDARA) brindan capacitaciones a los productores agropecuarios. Estas capacitaciones combinan tecnología moderna con saberes ancestrales, mejorando la producción agropecuaria y promoviendo prácticas sostenibles.
ODS Implicados en la Capacitación
- ODS 4: Educación de Calidad – Formación técnica para productores agrícolas.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico – Fortalecimiento de capacidades para mejorar la productividad y rentabilidad.
Impacto y Agradecimientos
Carlos Merchán, representante de los beneficiarios, agradeció al gobierno de Daniel Noboa por el aporte gratuito de fertilizantes, que permite manejar cultivos con menores costos y obtener mayor rentabilidad económica.
Hasta el 24 de junio de 2025, en Manabí se han entregado 4.648 sacos de fertilizantes subvencionados al 100%, beneficiando a 2.324 productores, según informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Contribución a los ODS
- ODS 1: Fin de la Pobreza – Apoyo económico a pequeños productores.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura – Fomento de la innovación en prácticas agrícolas.
- ODS 13: Acción por el Clima – Promoción de prácticas agrícolas sostenibles que protegen el medio ambiente.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero – El artículo aborda la entrega de fertilizantes fosfatados a productores agrícolas para mejorar la nutrición de las plantas y aumentar el rendimiento agrícola, lo que contribuye a la seguridad alimentaria y a la mejora de la agricultura sostenible.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables – Se menciona la importancia de la salud del suelo y el uso adecuado de fertilizantes, lo que está relacionado con prácticas agrícolas sostenibles y responsables.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – La mejora de la salud del suelo y el fortalecimiento del microbioma del suelo contribuyen a la conservación y restauración de ecosistemas terrestres.
- ODS 1: Fin de la Pobreza – Al apoyar a pequeños productores agrícolas con insumos y capacitación, el artículo refleja esfuerzos para mejorar los ingresos y la calidad de vida de comunidades rurales vulnerables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.3: “Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos de pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, incluso mediante el acceso seguro y equitativo a tierras, otros recursos productivos y servicios, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades de empleo y trabajo decente”.
- Meta 2.4: “Garantizar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, fenómenos meteorológicos extremos, sequías, inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”.
- Meta 12.2: “Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”.
- Meta 15.3: “Para 2030, combatir la desertificación, restaurar las tierras degradadas y el suelo, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y esforzarse por lograr un mundo con degradación neta cero”.
- Meta 1.4: “Para 2030, asegurar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, tengan iguales derechos a los recursos económicos, así como acceso a servicios básicos, propiedad y control sobre la tierra y otras formas de propiedad, herencia, recursos naturales, nuevas tecnologías y servicios financieros, incluida la microfinanciación”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.3.1: “Índice de productividad agrícola” – Implícito en la mejora del rendimiento agrícola mediante el uso de fertilizantes fosfatados.
- Indicador 2.3.2: “Ingresos medios reales de los productores de alimentos de pequeña escala” – Relacionado con la afirmación de los productores sobre la reducción de costos y aumento de rentabilidad.
- Indicador 2.4.1: “Proporción de tierras bajo prácticas agrícolas sostenibles” – Implícito en la mejora de la salud del suelo y el uso de fertilizantes que mejoran el microbioma y la retención de agua.
- Indicador 12.2.1: “Material de huella de recursos por unidad de PIB” – Relacionado con el uso eficiente de recursos naturales en la agricultura.
- Indicador 15.3.1: “Proporción de tierras degradadas respecto al total de tierras” – Relacionado con la mejora y conservación de la salud del suelo mencionada en el artículo.
- Indicador 1.4.1: “Proporción de la población que tiene acceso a recursos económicos y servicios básicos” – Relacionado con el acceso a insumos agrícolas y capacitación para pequeños productores.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
Fuente: eldiario.ec