Proyecto DESATAR retoma intervención en 40 organizaciones de productores de cuatro provincias de la Costa – KCH FM
Informe sobre el Proyecto Desarrollo Sostenible y Apropiado en Territorios Rurales (DESATAR)
Introducción
El Proyecto Desarrollo Sostenible y Apropiado en Territorios Rurales (DESATAR), impulsado por la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina y ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería con financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), ha retomado su intervención en territorio con 40 organizaciones de pequeños productores (OPP) seleccionadas en la convocatoria 2025. Estas organizaciones están ubicadas en las provincias de Guayas, Santa Elena, Manabí y Los Ríos.
Objetivos del Proyecto y Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto DESATAR tiene como objetivo principal mejorar los ingresos de los pequeños productores y productoras rurales pobres, con especial énfasis en mujeres y jóvenes, así como promover la sostenibilidad ambiental y la resiliencia climática en las actividades productivas. Este enfoque está alineado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, tales como:
- ODS 1: Fin de la pobreza, al aumentar los ingresos de pequeños productores rurales.
- ODS 2: Hambre cero, mediante el fortalecimiento de la producción agrícola sostenible.
- ODS 5: Igualdad de género, promoviendo la equidad y la inclusión de mujeres.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, a través del fortalecimiento organizativo y productivo.
- ODS 13: Acción por el clima, fomentando la resiliencia climática en las actividades productivas.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, al respetar áreas protegidas como manglares y humedales.
Intervención en Territorio y Diagnóstico Integral
La intervención inició el miércoles 25 de junio de 2025. Como parte de esta fase, el viernes se visitó la Cooperativa de Producción Agropecuaria Alianza Definitiva, en el cantón Daule, provincia del Guayas, donde se desarrolló un taller participativo para levantar información clave en el marco del diagnóstico integral de las organizaciones.
Este diagnóstico, realizado mediante una metodología participativa, permite identificar las necesidades reales de las OPP considerando aspectos productivos, sociales, ambientales y climáticos. La información recogida orientará la definición de acciones estratégicas viables que se reflejarán en los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS) de cada organización.
Alcance Geográfico y Participación de Organizaciones
En esta fase inicial se llevarán a cabo talleres con un total de 40 organizaciones distribuidas de la siguiente manera:
- 22 organizaciones en Guayas
- 7 organizaciones en Santa Elena
- 6 organizaciones en Manabí
- 5 organizaciones en Los Ríos
La zona de intervención comprende el territorio rural de la cuenca baja del río Guayas, excluyendo áreas costeras, manglares y humedales reconocidos como sitios RAMSAR. Este territorio abarca 30 cantones y 67 parroquias en las provincias mencionadas.
Producción y Fortalecimiento Organizativo
Las organizaciones seleccionadas se dedican a la producción de arroz, maíz duro, plátano y camote. El trabajo se enfocará en la elaboración, financiamiento y ejecución de los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS), los cuales integran:
- Fortalecimiento organizativo
- Desarrollo social
- Gestión ambiental
- Mejora del giro del negocio de las OPP
Estas acciones buscan alcanzar los objetivos del proyecto, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades rurales.
Inclusión de Género y Juventud
Doménica Endara, técnica del Proyecto DESATAR, destacó la importancia de incorporar principios de equidad de género e inclusión de jóvenes en las organizaciones. Esto contribuye a su fortalecimiento y les permite, una vez finalizado el proyecto, convertirse en sujetos de inversión para futuras iniciativas que impulsen su desarrollo continuo, en línea con el ODS 5 (Igualdad de género) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
Financiamiento y Resultados Recientes
En mayo pasado, cinco organizaciones de pequeños productores agrícolas de la provincia de Guayas, que agrupan a 428 socios y socias, recibieron financiamiento por un total de 612.455 dólares para la implementación de sus Planes de Desarrollo Sostenible (PDS). Este apoyo les permitió adquirir maquinaria e insumos para fortalecer sus organizaciones, mejorar la producción e ingresos, y por ende, sus condiciones de vida.
Conclusión
El Proyecto DESATAR representa una iniciativa integral que contribuye directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo el desarrollo rural sostenible, la inclusión social y la resiliencia ambiental. Su enfoque participativo y estratégico en la elaboración y ejecución de Planes de Desarrollo Sostenible fortalece a las organizaciones de pequeños productores, especialmente a mujeres y jóvenes, garantizando un impacto positivo y duradero en las provincias de Guayas, Santa Elena, Manabí y Los Ríos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza – El proyecto busca mejorar los ingresos de pequeños productores rurales pobres.
- ODS 2: Hambre cero – Se enfoca en la producción agrícola sostenible de alimentos como arroz, maíz, plátano y camote.
- ODS 5: Igualdad de género – Se promueve la equidad de género e inclusión de mujeres en las organizaciones.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Fortalecimiento organizativo y generación de ingresos para pequeños productores.
- ODS 13: Acción por el clima – Se considera la sostenibilidad ambiental y resiliencia climática en las actividades productivas.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Se excluyen áreas protegidas como manglares y humedales RAMSAR, mostrando preocupación por la conservación ambiental.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema en todas sus formas.
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos a pequeña escala.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la toma de decisiones.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo y el crecimiento de las pequeñas empresas.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza.
- Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola de los pequeños productores.
- Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres en puestos de liderazgo en organizaciones y empresas.
- Indicador 8.3.1: Proporción de pequeñas empresas que reciben financiamiento para mejorar su producción.
- Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias de resiliencia climática.
- Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas y gestionadas sosteniblemente.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema en todas sus formas. | Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza. |
ODS 2: Hambre cero | Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos a pequeña escala. | Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola de los pequeños productores. |
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la toma de decisiones. | Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres en puestos de liderazgo en organizaciones y empresas. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo y el crecimiento de las pequeñas empresas. | Indicador 8.3.1: Proporción de pequeñas empresas que reciben financiamiento para mejorar su producción. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias de resiliencia climática. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres. | Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas y gestionadas sosteniblemente. |
Fuente: kchcomunicacion.com