Una quebrada y un humedal en la mira: la CAR frena captación ilegal de agua en dos municipios clave de Cundinamarca – Periodismo Público

Una quebrada y un humedal en la mira: la CAR frena captación ilegal de agua en dos municipios clave de Cundinamarca – Periodismo Público

Informe sobre la Captación Ilegal de Agua en Cundinamarca y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Detección de Captación Ilegal y Medidas Adoptadas

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) identificó sistemas irregulares de captación ilegal de agua en los municipios de Sopó y Chía, afectando fuentes hídricas protegidas en la Sabana de Bogotá. Estas acciones vulneran el derecho al acceso sostenible al agua y ponen en riesgo ecosistemas vitales, contraviniendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 (Agua limpia y saneamiento) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

Intervenciones en Sopó

  1. Se detectó una red de mangueras conectadas a una quebrada de uso público.
  2. El agua era desviada para consumo pecuario sin contar con el permiso de concesión ambiental.
  3. Esta práctica pone en riesgo el caudal disponible para comunidades aguas abajo, afectando la seguridad hídrica local.

Hallazgos en Chía

  • Se encontró un sistema de bombeo instalado dentro del espejo de agua del humedal Chucua de Fagua, un ecosistema protegido.
  • Aunque la maquinaria no estaba operativa, estaba equipada para extraer agua ilegalmente.
  • Esta acción compromete la conservación del humedal, fundamental para la biodiversidad y el equilibrio ambiental.

Acciones y Sanciones

Según Bryan Martínez González, director de la regional CAR Sabana Centro, ninguno de los predios implicados cuenta con autorización para captar aguas superficiales ni con solicitudes en trámite. Por ello:

  • Se suspendieron de forma inmediata las actividades ilegales.
  • Los responsables fueron advertidos sobre posibles agravantes en procesos sancionatorios en caso de reincidencia.

Importancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La captación ilegal de agua afecta directamente los siguientes ODS:

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento – Garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos.
  2. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  3. ODS 13: Acción por el clima – La protección de fuentes hídricas contribuye a la resiliencia frente al cambio climático.

Llamado a la Comunidad

La CAR hace un llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier intervención irregular en fuentes hídricas a través de los siguientes canales:

  • Portal oficial: www.car.gov.co (sección PQRS)
  • Correo electrónico: sau@car.gov.co
  • Atención presencial en cualquiera de las 14 sedes regionales de la CAR

Conclusión

La detección y suspensión de actividades ilegales de captación de agua en Cundinamarca representan un paso fundamental para la protección de los recursos hídricos y ecosistemas locales, alineándose con los compromisos nacionales e internacionales en materia de desarrollo sostenible y conservación ambiental.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas del artículo

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • El artículo trata sobre la captación ilegal de agua, afectando fuentes hídricas protegidas y el abastecimiento hídrico en zonas vulnerables.
  2. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • Se menciona la protección de ecosistemas como el humedal Chucua de Fagua y la importancia de evitar daños al ecosistema por la extracción ilegal de agua.
  3. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • La intervención de la CAR y la imposición de medidas preventivas y sanciones reflejan el fortalecimiento institucional y la aplicación de la ley para proteger recursos naturales.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad del abastecimiento de agua dulce.
  2. Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza.
  3. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
  4. Meta 16.3: Promover el estado de derecho a nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 6.4.1: Nivel de uso de agua dulce en relación con la disponibilidad total de agua dulce.
    • El artículo menciona la captación ilegal que afecta el caudal disponible para comunidades, lo que está relacionado con este indicador.
  2. Indicador 15.1.1: Índice de cobertura de áreas protegidas terrestres y de agua dulce.
    • La protección del humedal Chucua de Fagua y otras fuentes hídricas protegidas está vinculada a este indicador.
  3. Indicador 16.3.2: Proporción de procesos judiciales concluidos dentro del plazo establecido.
    • Las medidas sancionatorias y procesos contra captación ilegal reflejan la aplicación de la justicia ambiental.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • 6.4: Uso eficiente de recursos hídricos y sostenibilidad del abastecimiento.
  • 6.5: Gestión integrada de recursos hídricos.
  • 6.4.1: Nivel de uso de agua dulce en relación con la disponibilidad.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres y de agua dulce.
  • 15.1.1: Índice de cobertura de áreas protegidas terrestres y de agua dulce.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar acceso a la justicia.
  • 16.3.2: Proporción de procesos judiciales concluidos en plazo.

Fuente: periodismopublico.com