Verduras en el frío extremo: la misión que cambió todo en tres bases argentinas de la Antártida – 19640 Noticias

Verduras en el frío extremo: la misión que cambió todo en tres bases argentinas de la Antártida – 19640 Noticias

Informe sobre el Proyecto de Producción Hidropónica en Bases Antárticas Argentinas y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

En las cocinas argentinas, es común encontrar hojas frescas de rúcula, brotes de lechuga baby o hierbas recién cortadas. Sin embargo, en la Antártida, estos productos frescos eran un lujo impensado hasta hace poco. Gracias a un proyecto innovador, hoy es posible cosechar verduras frescas en tres Bases Antárticas argentinas, contribuyendo significativamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Desarrollo del Proyecto y Colaboración Interinstitucional

  1. El proyecto fue iniciado en 2015 por el ingeniero agrónomo Jorge Birgi, quien desarrolló el prototipo del Módulo Antártico de Producción Hidropónica (MAPHI) con el objetivo de reducir el consumo de alimentos enlatados en las bases antárticas.
  2. La iniciativa es resultado de la colaboración entre la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Santa Cruz del INTA, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), el Comando Conjunto Antártico (Cocoantar) y la Dirección Nacional del Antártico.
  3. La EEA Mendoza del INTA se encarga de la evaluación fitosanitaria de las semillas, asegurando su aptitud para ingresar al continente blanco.
  4. Actualmente, la tecnología funciona en las bases Marambio, Esperanza y Belgrano II.

Implementación y Logística

  • El primer módulo MAPHI 1 se instaló en la Base Marambio en 2022, seguido por el MAPHI 2 en Esperanza en 2023 y el MAPHI 3 en Belgrano II en 2024.
  • La logística para transportar y montar los módulos es compleja, involucrando vuelos en helicóptero, transporte en el rompehielos Irizar y el uso de aviones Hércules.
  • Los módulos están diseñados para operar dentro de contenedores marítimos adaptados, con sistemas de iluminación y calefacción eficientes y accesibles.

Producción y Variedades Cultivadas

Los módulos permiten el cultivo durante todo el año de diversas verduras y hierbas, tales como:

  • Lechuga (morada y verde)
  • Rúcula
  • Aromáticas (albahaca, cilantro, perejil)
  • Acelga
  • Radicheta
  • Rabanitos
  • Microgreens o verduras baby (germinados con ciclo de 12 a 15 días)

La producción se adapta a las necesidades específicas de cada base, priorizando ciertos cultivos como el perejil y cilantro para conservas en Belgrano II.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  1. ODS 2: Hambre Cero
    • El proyecto mejora la alimentación de militares y científicos en condiciones extremas, proporcionando alimentos frescos y nutritivos.
    • Reduce la dependencia de alimentos enlatados, promoviendo la seguridad alimentaria.
  2. ODS 3: Salud y Bienestar
    • La producción de microgreens y verduras frescas aporta un alto valor nutricional, mejorando la salud y el bienestar del personal en las bases.
    • Genera un impacto psicológico positivo al fomentar la autoproducción de alimentos.
  3. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • El desarrollo tecnológico del MAPHI representa una innovación en producción agrícola en ambientes extremos.
    • Se prueba y adapta tecnología que puede aplicarse en otras regiones con condiciones adversas.
  4. ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • El sistema utiliza materiales accesibles y tecnologías que Argentina puede financiar y mantener, reduciendo la dependencia logística y el consumo energético.
    • Se prioriza la producción eficiente y sostenible sin afectar el entorno antártico.
  5. ODS 13: Acción por el Clima
    • El proyecto contribuye a la adaptación a condiciones climáticas extremas mediante soluciones sostenibles y resilientes.

Monitoreo y Capacitación

  • El monitoreo remoto permite el control constante de las condiciones de cultivo desde Río Gallegos.
  • Se dispone de un prototipo en la UNPA para capacitación práctica y un curso virtual denominado “Operador de sistema MAPHI”.

Conclusiones

El proyecto MAPHI representa un avance significativo en la producción sostenible de alimentos en uno de los ambientes más inhóspitos del planeta, alineándose con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. La colaboración interinstitucional, la innovación tecnológica y la logística eficiente han permitido que las bases antárticas argentinas cuenten con verduras frescas durante todo el año, mejorando la calidad de vida y la autonomía alimentaria en el continente blanco.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero
    • El artículo aborda la producción de alimentos frescos en condiciones extremas para mejorar la alimentación de militares y científicos en bases antárticas, lo que está directamente relacionado con la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • El desarrollo del Módulo Antártico de Producción Hidropónica (MAPHI) representa innovación tecnológica y desarrollo de infraestructura adaptada a condiciones extremas.
  3. ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • La producción local de alimentos frescos reduce la dependencia de productos enlatados y la logística compleja, promoviendo un consumo más responsable y sostenible.
  4. ODS 13: Acción por el Clima
    • El proyecto busca producir alimentos sin afectar el entorno antártico, lo que implica una acción consciente para minimizar el impacto ambiental en un ecosistema frágil.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • La colaboración entre diferentes instituciones nacionales (INTA, universidades, fuerzas armadas, Dirección Nacional del Antártico) es un claro ejemplo de alianzas para alcanzar metas comunes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación suficiente, segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
    • Producción de verduras frescas durante todo el año en bases antárticas para mejorar la alimentación.
  2. Meta 2.4: Garantizar la sostenibilidad de la producción de alimentos y adoptar prácticas agrícolas resilientes.
    • Uso de tecnología hidropónica adaptada a condiciones extremas para producir alimentos sin dañar el entorno.
  3. Meta 9.5: Mejorar la investigación científica y la capacidad tecnológica de los sectores industriales.
    • Desarrollo e implementación del prototipo MAPHI y su monitoreo remoto.
  4. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
    • Reducción de la dependencia logística y uso eficiente de recursos para la producción local de alimentos.
  5. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto al cambio climático.
    • Capacitación práctica y virtual para operadores del sistema MAPHI.
  6. Meta 17.16: Mejorar la cooperación y las alianzas entre instituciones para el desarrollo sostenible.
    • Colaboración entre INTA, universidades, fuerzas armadas y Dirección Nacional del Antártico.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.1.2: Prevalencia de desnutrición o acceso a alimentos nutritivos.
    • Implícito en la mejora de la alimentación mediante la producción de verduras frescas en las bases antárticas.
  2. Indicador 2.4.1: Proporción de tierras cultivadas bajo prácticas agrícolas sostenibles.
    • Uso de tecnología hidropónica que reduce el impacto ambiental y adapta la producción a condiciones extremas.
  3. Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
    • El desarrollo del prototipo MAPHI y su implementación refleja inversión en innovación tecnológica.
  4. Indicador 12.2.1: Uso de materiales y recursos naturales en la producción.
    • Reducción del consumo y dependencia logística mediante producción local.
  5. Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado la educación sobre cambio climático en sus sistemas educativos.
    • Capacitación virtual y presencial para operadores del sistema MAPHI.
  6. Indicador 17.16.1: Número de alianzas público-privadas y multisectoriales para el desarrollo sostenible.
    • Colaboración entre múltiples instituciones nacionales para el proyecto.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero
  • Meta 2.1: Fin al hambre y acceso a alimentación nutritiva.
  • Meta 2.4: Producción sostenible y prácticas agrícolas resilientes.
  • Indicador 2.1.2: Prevalencia de acceso a alimentos nutritivos.
  • Indicador 2.4.1: Proporción de tierras bajo prácticas sostenibles.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • Meta 9.5: Mejorar la investigación y capacidad tecnológica.
  • Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales.
  • Indicador 12.2.1: Uso de materiales y recursos naturales.
ODS 13: Acción por el Clima
  • Meta 13.3: Educación y sensibilización sobre cambio climático.
  • Indicador 13.3.1: Integración de educación sobre cambio climático.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Meta 17.16: Mejorar cooperación y alianzas multisectoriales.
  • Indicador 17.16.1: Número de alianzas público-privadas y multisectoriales.

Fuente: 19640noticias.com