Edadismo: cuando cumplir 50 se vuelve castigo – contrapunto.com.sv

Informe sobre el Edadismo en América Latina y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
En diversos países de América Latina, el edadismo, entendido como la discriminación laboral por edad, representa un problema profundo y silencioso. Esta forma de exclusión afecta principalmente a personas mayores de 45 o 50 años, dificultando significativamente su acceso al empleo. Las consecuencias de esta discriminación trascienden lo personal, impactando también en ámbitos sociales y económicos.
Factores que Contribuyen al Edadismo
- Perfil de los equipos de Recursos Humanos:
- Predominancia de jóvenes entre 25 y 35 años en procesos de selección.
- Desconocimiento, presión institucional y sesgos personales que llevan a descartar candidatos mayores.
- Estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) confirman que la discriminación por edad afecta a trabajadores mayores, incluso si poseen las competencias requeridas.
- Prejuicios comunes:
- Creencias infundadas sobre la adaptación tecnológica, productividad y costos en salud.
- Percepción negativa de personas con más experiencia que sus superiores.
- Inclusión de la fecha de nacimiento en el currículum como motivo de descarte prematuro.
Definición y Consecuencias del Edadismo
El edadismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un factor naturalizado en la cultura laboral moderna que afecta especialmente a quienes ya no son considerados “jóvenes”. Sus impactos incluyen:
- Reducción de oportunidades de empleo.
- Afectación de la salud mental.
- Promoción de una imagen negativa del envejecimiento.
Impacto en la Salud Mental
La exclusión laboral sistemática genera efectos devastadores en la salud mental de las personas mayores:
- Desesperanza y pérdida de autoestima.
- Sensación de inutilidad.
- Incremento del riesgo de depresión y suicidio, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
- El trabajo como fuente de identidad, sentido de pertenencia y dignidad.
Consecuencias Económicas y Sociales
- Pérdida de valor para las empresas:
- Desaprovechamiento de experiencia, resiliencia, liderazgo maduro y redes de contacto.
- Reducción de capacidad para enfrentar crisis con soluciones basadas en experiencias previas.
- Daño estructural a la sociedad:
- Fomento de una visión utilitarista de la vida basada en la productividad rápida y la “juventud eterna”.
- Generación de ansiedad en las generaciones jóvenes debido a la percepción de un “tiempo útil” limitado.
- Desgaste de las relaciones humanas y sociales, descrito como “cultura del descarte” por el Papa Francisco.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El edadismo impacta directamente en varios ODS, entre ellos:
- ODS 3: Salud y Bienestar – La discriminación por edad afecta la salud mental y física de las personas mayores.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico – La exclusión laboral limita el acceso a empleos dignos y reduce la contribución económica de personas experimentadas.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades – El edadismo perpetúa desigualdades sociales y económicas basadas en la edad.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – La necesidad de promover legislaciones inclusivas para garantizar la igualdad de oportunidades laborales.
Recomendaciones para la Inclusión Laboral de Personas Mayores
- Reformulación de los sistemas de selección laboral para eliminar sesgos por edad.
- Capacitación de los departamentos de Recursos Humanos en evaluación objetiva y sin prejuicios.
- Promoción y fortalecimiento de legislaciones que garanticen la inclusión laboral de personas mayores.
- Fomento de una cultura organizacional que valore la experiencia y diversidad generacional.
Conclusión
La vejez no debe ser considerada una condena al olvido ni en la vida ni en el trabajo. La integración de las personas mayores en el mercado laboral es fundamental para construir sociedades inclusivas, resilientes y sostenibles, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Proteger y aprovechar el capital humano experimentado es una inversión estratégica para el desarrollo social y económico de América Latina.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – El artículo aborda la discriminación laboral por edad (edadismo) y la exclusión de personas mayores de 45 o 50 años en el mercado laboral, afectando su acceso a empleo digno y productivo.
- ODS 3: Salud y bienestar – Se discuten los impactos negativos del edadismo en la salud mental, incluyendo depresión y riesgo de suicidio en personas mayores desempleadas.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – El artículo destaca la exclusión social y laboral basada en la edad, un factor de desigualdad que afecta a un grupo específico de la población.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Se menciona la necesidad de promover legislaciones que garanticen la inclusión laboral de personas mayores, lo que implica fortalecer instituciones y políticas inclusivas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas en situaciones vulnerables.
- Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles, incluyendo la implementación de políticas que eviten la discriminación laboral.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo por edad, sexo y personas con discapacidad. Este indicador es relevante para medir la exclusión laboral de personas mayores mencionada en el artículo.
- Indicador 3.4.2: Tasa de suicidio estandarizada por edad. El artículo menciona el aumento del riesgo de suicidio en personas mayores desempleadas, lo que hace pertinente este indicador.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten discriminadas o excluidas por motivos de edad u otras características. Aunque no se menciona explícitamente, el artículo aborda el sentimiento de exclusión y discriminación por edad.
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas o que no funcionan adecuadamente. Implícito en la necesidad de reformas y legislaciones para combatir el edadismo.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr empleo pleno y productivo y trabajo decente para todas las personas. | Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo por edad, sexo y discapacidad. |
ODS 3: Salud y bienestar | Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | Indicador 3.4.2: Tasa de suicidio estandarizada por edad. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten discriminadas o excluidas por edad. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces y responsables, incluyendo políticas contra la discriminación. | Indicador 16.6.2: Percepción de la población sobre la eficacia de las instituciones públicas. |
Fuente: contrapunto.com.sv