El veneno de escorpión podría convertirse en tratamiento para el cáncer de mama, según un estudio – Infobae

El veneno de escorpión podría convertirse en tratamiento para el cáncer de mama, según un estudio – Infobae

Informe sobre el Potencial del Veneno de Escorpión en el Tratamiento del Cáncer de Mama

Introducción

Una investigación científica liderada por la Universidad de São Paulo, Brasil, ha descubierto que el veneno de un escorpión de la selva amazónica podría ser una alternativa innovadora para tratar el cáncer de mama. Este avance tiene un impacto significativo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades (ODS 3).

Contexto y Relevancia del Estudio

  • El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres, con aproximadamente 2,3 millones de nuevos casos anuales según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • En España, se estima que en 2025 se diagnosticarán 37.682 nuevos casos, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
  • La investigación se presentó en el congreso de salud FAPESP Week France, destacando la búsqueda de alternativas terapéuticas sostenibles y efectivas.

Metodología y Descubrimientos Científicos

  1. El equipo liderado por la farmacóloga Eliane Arantes estudió el Brotheas amazonicus, un escorpión endémico del Amazonas.
  2. Se utilizó la técnica de expresión heteróloga para insertar genes de interés en el ADN de un organismo “factoría”, la levadura Komagataella pastoris, para producir proteínas específicas.
  3. Se identificó una molécula denominada BamazScplp1 con actividad anticancerígena que induce necrosis en células del cáncer de mama, promoviendo su destrucción.
  4. Además, se aislaron otros compuestos de interés médico, como moléculas promotoras del crecimiento de vasos sanguíneos derivadas de venenos de serpiente y componentes sanguíneos del ganado.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 3: Salud y Bienestar – El desarrollo de nuevos tratamientos basados en compuestos naturales puede mejorar la eficacia y accesibilidad de terapias contra el cáncer.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura – La aplicación de biotecnología avanzada, como la expresión heteróloga, impulsa la innovación en la producción de medicamentos.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – La investigación destaca la importancia de preservar la biodiversidad amazónica, fuente de compuestos bioactivos valiosos.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos – La colaboración internacional en investigación científica fortalece la capacidad para enfrentar desafíos globales de salud.

Perspectivas Futuras y Conclusiones

La investigación, aunque en fase preliminar, representa un avance significativo en la utilización sostenible de recursos naturales para la salud humana. El uso de venenos animales como fuente de medicamentos, potenciado por la biotecnología, abre nuevas vías para tratamientos oncológicos más efectivos y accesibles.

Este enfoque innovador contribuye al cumplimiento de los ODS al promover la salud, la innovación tecnológica y la conservación de la biodiversidad, aspectos fundamentales para un desarrollo sostenible integral.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo trata sobre el desarrollo de un tratamiento oncológico innovador para el cáncer de mama, lo que está directamente relacionado con la mejora de la salud y el bienestar.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • Se menciona el uso de biotecnología avanzada y técnicas de expresión heteróloga para producir proteínas específicas, lo que implica innovación científica y tecnológica.
  3. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • El estudio utiliza recursos naturales de la selva amazónica (escorpión Brotheas amazonicus) y menciona la importancia de preservar la biodiversidad de los ecosistemas de origen.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
    • El desarrollo de tratamientos innovadores para el cáncer de mama contribuye a esta meta.
  2. Meta 3.b: Apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan principalmente a los países en desarrollo.
    • El artículo destaca la investigación científica para nuevos tratamientos oncológicos basados en compuestos naturales.
  3. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales en todos los países.
    • El uso de técnicas biotecnológicas avanzadas para la producción de proteínas específicas está alineado con esta meta.
  4. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
    • El artículo menciona la importancia de preservar la biodiversidad amazónica al utilizar recursos naturales para la investigación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.4.1: Tasa estandarizada de mortalidad por causas principales de enfermedades no transmisibles.
    • El desarrollo de nuevos tratamientos para el cáncer de mama puede impactar en la reducción de esta tasa.
  2. Indicador 3.b.1: Proporción de medicamentos esenciales y vacunas disponibles y asequibles en los sistemas nacionales de salud.
    • La producción de proteínas bioactivas mediante expresión heteróloga podría facilitar la disponibilidad de nuevos medicamentos.
  3. Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
    • La investigación científica descrita refleja el aumento en capacidades tecnológicas e inversión en I+D.
  4. Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas respecto a la superficie total.
    • La conservación de la biodiversidad amazónica es clave para mantener estos indicadores.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
  • 3.b: Apoyar la investigación y desarrollo de medicamentos.
  • 3.4.1: Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles.
  • 3.b.1: Disponibilidad de medicamentos esenciales y vacunas.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
  • 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.1: Garantizar la conservación y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  • 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas.

Fuente: infobae.com