Invertir en los pequeños agricultores es invertir en desarrollo sostenible – La Vanguardia

Invertir en los pequeños agricultores es invertir en desarrollo sostenible – La Vanguardia

Informe sobre la importancia de los pequeños agricultores y el seguro agrícola en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: La conexión entre la alimentación y el desarrollo sostenible

La familia Roca, reconocida por su restaurante familiar Can Roca en Girona, destaca que el amor por la comida y su origen en el campo forman parte fundamental de su identidad. La alimentación no solo comienza en la cocina, sino que tiene sus raíces en la agricultura, especialmente en la labor de los pequeños agricultores.

El papel fundamental de los pequeños agricultores en el sistema alimentario global

Los pequeños agricultores, definidos como aquellos que trabajan en menos de dos hectáreas, producen un tercio de los alimentos a nivel mundial y constituyen la columna vertebral del sistema alimentario. La agricultura representa la principal fuente de ingresos para una de cada cuatro personas y contribuye significativamente al producto interno bruto en muchos países en desarrollo.

Desafíos climáticos y su impacto en los pequeños agricultores

  1. Los agricultores enfrentan sequías, inundaciones, plagas y erosión, fenómenos cada vez más frecuentes debido al cambio climático.
  2. Ejemplos concretos incluyen:
    • En India, las sequías se han vuelto recurrentes, afectando la educación y la economía familiar.
    • En Etiopía, la tierra cultivable para café podría reducirse a la mitad, afectando ingresos, empleo y la disponibilidad mundial de café.

Seguro agrícola: una herramienta clave para la resiliencia y la sostenibilidad

El seguro agrícola emerge como una solución para romper el ciclo de inseguridad, deudas y pobreza que enfrentan los pequeños agricultores. Su efectividad depende de la combinación con políticas gubernamentales, datos confiables e inversiones públicas y privadas.

  • El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) promueve programas de seguros agrícolas en África, Asia, América Latina y Medio Oriente mediante alianzas público-privadas.
  • La iniciativa “Resiliencia Financiera en la Agricultura”, financiada por la Fundación Gates, integra a diversos actores para ampliar el apoyo a modelos de seguros y garantizar un impacto duradero.

Casos de éxito y avances en la implementación del seguro agrícola

  1. India: Más de 40 millones de pequeños agricultores cuentan con cobertura, permitiendo la recuperación tras desastres climáticos sin sacrificar la educación de sus hijos.
  2. Colombia: Nuevos productos de seguros ofrecen pagos rápidos tras eventos climáticos adversos.
  3. México: Más de 10,000 pequeños agricultores han recibido cobertura.
  4. Uganda: 700,000 agricultores cuentan con seguros agrícolas.

España, con una trayectoria desde 1978 en seguros agrícolas, lidera esfuerzos mundiales para promover una agricultura resiliente mediante alianzas público-privadas, demostrando el impacto positivo de estas políticas.

Importancia de la protección financiera para la sostenibilidad y el cumplimiento de los ODS

Sin protección, una temporada agrícola fallida puede significar años de pobreza para los agricultores, afectando la seguridad alimentaria y la estabilidad económica. Menos del 20% de los pequeños agricultores tienen acceso a seguros, lo que representa un desafío para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente:

  • ODS 1: Fin de la pobreza
  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

La falta de protección financiera limita la inversión en prácticas agrícolas sostenibles, comprometiendo la resiliencia de los sistemas alimentarios y el bienestar global.

Conclusión: Un llamado a la acción para un futuro sostenible

Como Embajadores de Buena Voluntad del PNUD, Joan, Josep y Jordi Roca enfatizan que para lograr un mundo con alimentación abundante, justa y sostenible, es imprescindible no dejar atrás a los pequeños agricultores que cultivan los alimentos. Invertir en ellos es invertir en un futuro sostenible y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Invertir en los pequeños productores es invertir en futuro
Invertir en los pequeños productores es invertir en futuro – Otras Fuentes

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza – El artículo menciona cómo la falta de protección financiera y los impactos climáticos pueden llevar a los pequeños agricultores a la pobreza.
  2. ODS 2: Hambre cero – Se destaca la importancia de los pequeños agricultores en la producción de alimentos y la necesidad de sistemas alimentarios sostenibles.
  3. ODS 13: Acción por el clima – El artículo aborda los efectos del cambio climático en los agricultores, como sequías e inundaciones, y la necesidad de adaptación.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Se menciona la colaboración entre gobiernos, sector privado y organismos internacionales para implementar seguros agrícolas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.5: Construir la resiliencia de los pobres y las personas en situaciones vulnerables, y reducir su exposición y vulnerabilidad a eventos extremos relacionados con el clima.
  2. Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores.
  3. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  4. Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.5.3: Proporción de la población afectada por desastres relacionados con el clima y otros eventos extremos.
  2. Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola de los pequeños productores de alimentos.
  3. Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias de reducción del riesgo de desastres para la resiliencia climática.
  4. Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y sociedad civil por tipo.
  5. Indicadores implícitos relacionados con el acceso a seguros agrícolas: Porcentaje de pequeños agricultores con cobertura de seguro agrícola, número de agricultores beneficiados por programas de seguros agrícolas.

4. Tabla con ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.5: Construir resiliencia y reducir vulnerabilidad a eventos extremos relacionados con el clima. Indicador 1.5.3: Proporción de población afectada por desastres relacionados con el clima.
ODS 2: Hambre cero Meta 2.3: Duplicar productividad e ingresos de pequeños productores de alimentos. Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola de pequeños productores.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos y desastres. Indicador 13.1.2: Número de países con estrategias de reducción de riesgo de desastres climáticos.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre sectores público, privado y sociedad civil. Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y sociedad civil por tipo.
ODS 1, 2 y 13 (implícito) Acceso a seguros agrícolas para pequeños agricultores para mejorar resiliencia y estabilidad económica. Porcentaje de pequeños agricultores con seguro agrícola; número de agricultores beneficiados por programas de seguros agrícolas.

Fuente: lavanguardia.com