Las extrañas plantas que no realizan fotosíntesis y el misterio de sus hojas – WIRED

Informe sobre la Conservación de Órganos Foliares en Plantas No Fotosintéticas y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Comparación de células epidérmicas en órganos vegetales
Investigadores han comparado las células epidérmicas de las hojas escamosas con las de los sépalos y pétalos, descubriendo que las células de las hojas escamosas son claramente más pequeñas y menos desarrolladas que las de otros órganos. Esto indica que, aunque las hojas escamosas mantienen su forma, han degenerado hasta el punto de no poseer función fotosintética a nivel organoléptico.
Hipótesis sobre la conservación de las hojas escamosas
Se plantea que la persistencia de estas hojas se debe a un vínculo de desarrollo con los órganos florales. Las flores son una modificación evolutiva de las hojas, y los pétalos, sépalos, estambres y pistilos fueron originalmente los mismos órganos que las hojas. Por tanto, se requiere cierta organización foliar para que las flores se formen correctamente durante el desarrollo.
Modelo ABC y su implicación en el desarrollo floral
El modelo ABC, ampliamente reconocido en el desarrollo vegetal, establece que las características de cada órgano floral están determinadas por combinaciones específicas de genes. Dado que los genes que producen órganos florales también participan en la formación de hojas, sus funciones no pueden separarse completamente. Por ello, la pérdida de la fotosíntesis es una restricción genética que no implica la desaparición total de la formación de hojas.
Importancia ecológica y funcional de las flores
- Las flores del dragón son polinizadas por insectos visitantes, como abejorros, que recolectan néctar y polen.
- Para atraer a estos polinizadores, las flores deben mantener un tamaño y morfología adecuados, lo que puede explicar la conservación de las hojas escamosas.

Perspectivas futuras en investigación botánica
- Analizar la relación entre órganos florales y foliares en otros heterótrofos fúngicos.
- Estudiar especies emparentadas dentro de la familia de las azaleas.
- Investigar plantas totalmente no fotosintéticas, como algunas orquídeas.
Estos estudios comparativos contribuirán a una mejor comprensión de la conservación de órganos y la diferenciación funcional en la evolución de las plantas.
Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este estudio aporta a varios ODS, entre los que destacan:
- ODS 13: Acción por el clima – Comprender la evolución y adaptación de plantas no fotosintéticas puede ayudar a preservar la biodiversidad y los ecosistemas, fundamentales para mitigar el cambio climático.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – La conservación y estudio de especies vegetales contribuyen a la protección, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- ODS 4: Educación de calidad – La difusión de conocimientos científicos sobre la evolución vegetal promueve la educación y conciencia ambiental.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – La investigación genética y biológica impulsa la innovación en biotecnología y agricultura sostenible.
Conclusiones
Incluso las plantas que han dejado de realizar fotosíntesis mantienen el papel estructural de las hojas en relación con la floración. Los órganos que anteriormente fijaban carbono cumplen ahora una función de soporte para las flores. Las evidencias evolutivas presentes en las hojas escamosas subrayan la importancia de la conservación funcional en la evolución vegetal.
Artículo originalmente publicado en WIRED Japón. Adaptado por Alondra Flores.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El artículo aborda la evolución y conservación de órganos en plantas, lo que está relacionado con la biodiversidad y la protección de los ecosistemas terrestres.
-
ODS 4: Educación de calidad
- La difusión de conocimientos científicos sobre la evolución de las plantas y la fotosíntesis contribuye a la educación científica y al acceso a información de calidad.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El artículo menciona investigaciones científicas avanzadas y el uso de modelos genéticos (modelo ABC), lo que se relaciona con la innovación científica y tecnológica.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.5
Tomar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies amenazadas.
-
Meta 4.7
Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la educación científica.
-
Meta 9.5
Mejorar la investigación científica y aumentar la capacidad tecnológica de los sectores industriales en todos los países.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.5.1
Reducción de la pérdida de hábitats naturales terrestres, medido a través de la extensión de ecosistemas protegidos y la conservación de especies, implícito en el estudio de la evolución y conservación de órganos en plantas.
-
Indicador 4.7.1
Proporción de alumnos que alcanzan niveles mínimos de competencia en educación científica, relacionado con la difusión del conocimiento científico presentado en el artículo.
-
Indicador 9.5.1
Gasto en investigación y desarrollo como proporción del PIB, vinculado a la investigación avanzada mencionada en el artículo.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.5: Reducir la degradación de hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad. | Indicador 15.5.1: Reducción de la pérdida de hábitats naturales terrestres. |
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.7: Asegurar conocimientos para promover el desarrollo sostenible y educación científica. | Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos con competencias mínimas en educación científica. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.5: Mejorar la investigación científica y capacidad tecnológica. | Indicador 9.5.1: Gasto en investigación y desarrollo como proporción del PIB. |
Fuente: es.wired.com