Las regiones de Punilla, Santa María y Calamuchita avanzan en la implementación de las propuestas de Formación Docente Continua y Situada – Gobierno de Córdoba

Las regiones de Punilla, Santa María y Calamuchita avanzan en la implementación de las propuestas de Formación Docente Continua y Situada – Gobierno de Córdoba

Informe sobre la Formación Docente Continua y Situada en la Provincia de Córdoba

Introducción

En el marco de la segunda convocatoria de propuestas de Formación Docente Continua y Situada, las Coordinaciones Locales de Educación (CLE) y los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) de las regiones de Punilla, Santa María y Calamuchita avanzan en el desarrollo y aplicación de seis proyectos orientados a generar espacios de capacitación en temáticas prioritarias para el Sistema Educativo de la Provincia de Córdoba.

Objetivos y Enfoque

Estos proyectos buscan responder a las necesidades zonales y regionales mediante la actualización docente en temas prioritarios y el fortalecimiento de aprendizajes fundamentales para la Educación en Niveles Inicial, Primario y Secundario. Se enfatiza en:

  • El Compromiso Alfabetizador Córdoba
  • Las alfabetizaciones múltiples
  • El desarrollo de capacidades de oralidad, lectura y escritura
  • El abordaje y resolución de situaciones problemáticas
  • La ciudadanía local, global y digital

Estos objetivos están alineados con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tales como:

  1. ODS 4: Educación de calidad – Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades – Promover la inclusión social, económica y educativa de todas las personas.
  3. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Fomentar sociedades pacíficas e inclusivas y garantizar el acceso a la justicia y la participación ciudadana.

Colaboración Interinstitucional

Estas instancias de capacitación reflejan un trabajo articulado entre las CLE, los ISFD de gestión estatal y privada, la Universidad Provincial de Córdoba y otras universidades, fortaleciendo la cooperación educativa y profesional en la región.

Proyectos en Desarrollo

Se seleccionaron 40 iniciativas de formación docente en la segunda convocatoria CLE – ISFD, de las cuales seis se están implementando en las regiones mencionadas. Las propuestas actuales incluyen:

  • Instituto Superior Mariano Fragueiro Técnico y Orientado y CLE de Almafuerte: Formación en herramientas para el abordaje del reconocimiento de la biodiversidad local.
  • Coordinación de Almafuerte, Instituto Mariano Fragueiro, CLE de Embalse e Instituto Sagrada Familia: Formación en trayectorias escolares cuidadas, enfocada en el ingreso, permanencia y egreso de estudiantes.
  • CLE Cosquín y Escuela Normal Superior Dr. Agustín Garzón Agulla: Formación sobre la lectura literaria en niveles Inicial y Primario para fortalecer la alfabetización plena.
  • CLE de San Isidro, La Quintana, Los Molinos, Villa Carlos Paz, Malagueño e Instituto de Educación Secundaria y Superior de Villa Carlos Paz: Propuesta en geometría y estadística con recursos concretos y virtuales para Educación Inicial, Primaria y Ciclo Básico de Secundaria.
  • Instituto de Formación Docente Simón Bolívar y CLE de San Isidro y Los Molinos: Alfabetización avanzada: estrategias para la comprensión y producción de textos en el aula.
  • CLE de Alta Gracia e Instituto Católico Superior del Profesorado: Formación en TIC para la planificación de propuestas de enseñanza de oralidad, lectura y escritura en la cultura digital.

Impacto y Relevancia

La secretaria de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación, Gabriela C. Peretti, destacó la importancia de la formación docente y el desarrollo profesional como áreas estratégicas para fortalecer los aprendizajes en toda la provincia. Señaló que la posibilidad de diseñar formaciones que atiendan problemáticas locales con respuestas situadas contribuye a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, garantizando así el derecho a la educación, tanto en el aprendizaje como en la enseñanza.

Asimismo, la subdirectora de Formación Permanente, Marcela Rosales, resaltó la participación comunitaria en la gestión de estos espacios, subrayando que generan mejoras significativas en los aprendizajes de los estudiantes y responden a las demandas de sus contextos.

Conclusión

Las iniciativas de formación docente continua y situada en la Provincia de Córdoba representan un avance significativo hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en la educación de calidad, la reducción de desigualdades y la promoción de una ciudadanía activa y responsable. La articulación interinstitucional y la atención a las necesidades locales fortalecen el sistema educativo y contribuyen al desarrollo sostenible de la región.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de calidad
    • El artículo se centra en la formación docente continua y situada, el fortalecimiento de aprendizajes fundamentales y la mejora de la calidad educativa en niveles inicial, primario y secundario.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se mencionan respuestas a necesidades zonales/regionales y atención a problemáticas locales, lo que contribuye a reducir desigualdades educativas.
  3. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El fortalecimiento de la ciudadanía local, global y digital implica promover sociedades pacíficas e inclusivas.
  4. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • La formación sobre el reconocimiento de la biodiversidad local conecta con la conservación y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  5. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • El uso de TIC para la planificación de propuestas de enseñanza en la cultura digital refleja la innovación en educación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la formación docente continua.
  2. Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias relevantes, incluidas habilidades técnicas y profesionales para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
  3. Meta 4.6: Garantizar que todos los jóvenes y una proporción sustancial de adultos, tanto hombres como mujeres, alcancen la alfabetización y la aritmética básicas.
  4. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra.
  5. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
  6. Meta 9.c: Aumentar el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por brindar acceso universal y asequible a Internet en los países en desarrollo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos que participan en educación técnica, profesional y superior, incluyendo formación docente continua.
  2. Indicador 4.6.1: Proporción de jóvenes y adultos que alcanzan niveles mínimos de alfabetización y aritmética.
  3. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas socialmente y con acceso a servicios básicos, reflejado en la atención a necesidades zonales/regionales.
  4. Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres y acuáticas protegidas, relacionado con la formación sobre biodiversidad local.
  5. Indicador 9.c.1: Proporción de población con acceso a Internet y tecnologías digitales, implícito en la formación sobre TIC para la enseñanza.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad
  • 4.3: Acceso igualitario a educación técnica, profesional y superior de calidad.
  • 4.4: Aumento de competencias técnicas y profesionales.
  • 4.6: Alfabetización y aritmética básicas para jóvenes y adultos.
  • 4.3.1: Participación en educación técnica y formación docente.
  • 4.6.1: Niveles mínimos de alfabetización y aritmética.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas socialmente.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres y de agua dulce.
  • 15.1.1: Proporción de áreas protegidas terrestres y acuáticas.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.c: Acceso universal y asequible a tecnologías de la información y comunicaciones.
  • 9.c.1: Proporción de población con acceso a Internet y tecnologías digitales.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.7: Garantizar la participación inclusiva y representativa en la toma de decisiones.
  • No se mencionan indicadores específicos, pero la formación en ciudadanía local, global y digital contribuye a este objetivo.

Fuente: prensa.cba.gov.ar