Las seis intervenciones contra el tabaco que han salvado 35 millones de vidas – EL PAÍS

Las seis intervenciones contra el tabaco que han salvado 35 millones de vidas – EL PAÍS

Informe sobre la lucha contra el tabaquismo y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Dejar de fumar, una acción aparentemente sencilla para evitar enfermedades y alargar la vida, representa un desafío global significativo. Cada año, el tabaco causa la muerte de ocho millones de personas, incluyendo más de un millón de fumadores pasivos. La erradicación del tabaquismo contribuiría a reducir enfermedades como cánceres, cardiovasculares, pulmonares y reproductivas, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 3: Salud y Bienestar.

Estrategias y avances en la lucha contra el tabaco

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impulsado desde 2007 la estrategia MPOWER, que consiste en seis políticas clave para controlar el consumo de tabaco:

  1. Monitorear el consumo de tabaco y las políticas de prevención.
  2. Proteger a las personas del humo mediante leyes de espacios libres de humo.
  3. Ofrecer ayuda para dejar de fumar.
  4. Advertir sobre los peligros del tabaco con etiquetas y campañas.
  5. Hacer cumplir la prohibición de publicidad, promoción y patrocinio.
  6. Aumentar los impuestos sobre el tabaco.

Estas medidas han demostrado ser eficaces y costo-efectivas, salvando más de 35 millones de vidas y beneficiando a más de 6.000 millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para alcanzar el máximo nivel de implementación, que ya han logrado países como Brasil y Países Bajos, con reducciones del tabaquismo del 35% y 30% respectivamente en las últimas dos décadas.

Premios Bloomberg Philanthropies y ejemplos destacados

En la reciente Conferencia Mundial de Control del Tabaco en Dublín, seis iniciativas ejemplares en cada una de las seis intervenciones MPOWER recibieron premios Bloomberg Philanthropies, destacando su impacto en la salud pública global.

1. Subir impuestos

  • Considerada la medida más eficaz para reducir el tabaquismo.
  • Montenegro aumentó los impuestos al tabaco en un 73% entre 2017 y 2024, logrando una reducción del consumo del 7%.
  • Los impuestos generan beneficios triples: mejor salud ciudadana, menor carga para el sistema sanitario y mayores ingresos públicos.
  • Solo el 15% de la población mundial está protegida por impuestos que representan al menos el 75% del precio del tabaco, según la OMS.
  • La interferencia de la industria tabacalera y el lobby dificultan la implementación de esta medida.

2. Monitorear el consumo

  • Las encuestas de tabaquismo permiten evaluar la eficacia de las políticas.
  • Existe un desafío en la medición del uso de cigarrillos electrónicos, especialmente entre niños.
  • La ciudad de Baguio, Filipinas, es un referente en vigilancia del consumo, incluyendo el vapeo.

3. Proteger del humo

  • Las leyes de espacios libres de humo han avanzado desde 10 países en 2007 a 79 países en la actualidad, cubriendo a 2.400 millones de personas.
  • Ucrania ha mantenido una ley sólida de protección a pesar de conflictos bélicos.
  • España está tramitando leyes para ampliar las zonas libres de humo, incluyendo terrazas y espacios al aire libre.

4. Ayuda para dejar de fumar

  • India implementó una línea telefónica gratuita que ha atendido a más de 50.000 personas.
  • Solo el 4% de los fumadores abandona sin apoyo; la OMS recomienda un enfoque integral con apoyo profesional y tratamientos farmacológicos.
  • Medicamentos como bupropión y vareniclina aumentan la tasa de abandono hasta un 15%.

5. Advertir de los peligros

  • Mauricio fue el primer país africano en implementar el empaquetado genérico de cigarrillos, eliminando logotipos y colores atractivos.
  • 25 países han adoptado este estándar, y 110 países incluyen advertencias en los paquetes, beneficiando a 5.000 millones de personas.

6. Prohibir la publicidad

  • La prohibición integral de publicidad, promoción y patrocinio está vigente en 68 países, protegiendo a más de 2.000 millones de personas.
  • México ha implementado una ley integral que prohíbe la publicidad en espacios de venta, enfrentando resistencia legal de la industria.

Desafíos y perspectivas

La industria tabacalera continúa creando nuevos mercados y consumidores, especialmente entre jóvenes y mujeres, lo que representa un obstáculo para la reducción del tabaquismo. La interferencia de esta industria ralentiza el progreso, poniendo en riesgo los avances alcanzados.

La lucha contra el tabaquismo está estrechamente vinculada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular:

  • ODS 3: Salud y Bienestar – Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades – Proteger a los grupos vulnerables afectados por el tabaquismo.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Fortalecer la cooperación internacional y las políticas públicas para el control del tabaco.

Es fundamental continuar implementando y fortaleciendo las políticas MPOWER para avanzar hacia un mundo más saludable y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo se centra en la lucha contra el tabaquismo, una causa importante de enfermedades y muertes prevenibles a nivel mundial.
    • Se discuten estrategias para reducir el consumo de tabaco y proteger la salud pública.
  2. ODS 1: Fin de la Pobreza
    • El artículo menciona que las políticas de control del tabaco pueden generar ingresos para los países, lo que puede contribuir a la reducción de la pobreza.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • Se destaca la protección de los grupos más vulnerables, como niños y poblaciones en países de ingresos bajos y medios.
  4. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
    • El artículo menciona la cooperación internacional y el papel de organizaciones como la OMS y Vital Strategies en la lucha contra el tabaco.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
    • El artículo aborda la reducción del tabaquismo para disminuir enfermedades cardiovasculares, cáncer y otras enfermedades relacionadas.
  2. Meta 3.a: Fortalecer la aplicación de la legislación sanitaria internacional relacionada con el tabaco.
    • Se mencionan las políticas MPOWER de la OMS para controlar el consumo de tabaco y proteger a la población.
  3. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.
    • El aumento de impuestos al tabaco genera ingresos que pueden ser destinados a programas sociales.
  4. Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
    • Protección especial a los grupos vulnerables como niños y jóvenes frente a la industria tabacalera.
  5. Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para apoyar la implementación de los ODS.
    • La colaboración entre países y organizaciones internacionales para implementar políticas de control del tabaco.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.4.1: Tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades no transmisibles.
    • El artículo menciona la reducción de muertes relacionadas con el tabaco, que impacta directamente este indicador.
  2. Indicador 3.a.1: Prevalencia del consumo de tabaco entre personas de 15 años o más.
    • Se reporta la disminución del porcentaje de fumadores a nivel mundial, según datos de la OMS.
  3. Indicador 3.a.2: Número de países que han implementado medidas eficaces para reducir el consumo de tabaco.
    • El artículo describe la adopción de políticas MPOWER en más de 6.000 millones de personas en países que aplican estas medidas.
  4. Indicador 17.16.1: Número de asociaciones público-privadas y de la sociedad civil para el desarrollo sostenible.
    • Se menciona la colaboración entre la OMS, Vital Strategies y gobiernos nacionales.
  5. Indicador relacionado con impuestos al tabaco: Proporción del precio del tabaco que corresponde a impuestos.
    • El artículo indica que solo el 15% de la población mundial está protegida por tasas impositivas recomendadas por la OMS.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
  • 3.a: Fortalecer la aplicación de la legislación sanitaria internacional relacionada con el tabaco.
  • 3.4.1: Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles.
  • 3.a.1: Prevalencia del consumo de tabaco en personas de 15 años o más.
  • 3.a.2: Número de países con medidas eficaces para reducir el consumo de tabaco.
ODS 1: Fin de la Pobreza
  • 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones.
  • Proporción del precio del tabaco que corresponde a impuestos (como fuente de ingresos para programas sociales).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • Indicadores relacionados con la protección de grupos vulnerables frente al tabaquismo (implícito).
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
  • 17.16: Mejorar la cooperación internacional para apoyar la implementación de los ODS.
  • 17.16.1: Número de asociaciones público-privadas y de la sociedad civil para el desarrollo sostenible.

Fuente: elpais.com