Mujeres rurales carecen de títulos de propiedad de la tierra: Sedatu – La Jornada Maya

Informe sobre la Situación de las Mujeres Rurales y la Tenencia de la Tierra en México
Contexto y Problemática
En México, menos de tres de cada diez personas titulares de derechos sobre la tierra y propiedad social son mujeres. Además, solo una de cada cuatro mujeres que se hacen cargo de parcelas posee algún documento que acredite la tenencia de la tierra. Esta situación fue señalada por Edna Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
Las mujeres que habitan localidades rurales son responsables del 50% de la producción de alimentos, lo que resalta su papel fundamental en la seguridad alimentaria y el desarrollo rural, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 5 (Igualdad de Género).
Acciones y Metas de la Administración Pública
Durante la firma de un convenio de colaboración para garantizar a las mujeres del campo su derecho al acceso a tierras y territorios, así como el reconocimiento de la calidad agraria, se estableció como meta que 150,000 mujeres sean reconocidas como propietarias de la tierra en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Edna Vega Rangel mencionó la posibilidad de superar esta meta, llegando a beneficiar a entre 200,000 y 250,000 mujeres.
Participación y Condiciones Laborales de las Mujeres en el Sector Agrícola
- Las mujeres representan aproximadamente el 43% de la mano de obra agrícola en México.
- El 87.6% de las mujeres que trabajan en unidades de producción agropecuaria no recibe remuneración.
- Solo el 19% de las unidades de producción agropecuaria están a cargo de mujeres.
- Las mujeres jornaleras trabajan más horas al día pero son contratadas por menos días y reciben un salario menor en comparación con los hombres.
- El salario de las trabajadoras del sector agrícola es casi un 20% menor que el de los hombres.
Estas condiciones evidencian la desigualdad de género en el ámbito rural, afectando el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Compromisos Institucionales para la Igualdad y el Desarrollo Rural
- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), encabezada por Julio Berdegué, impulsa acciones para que las mujeres propietarias se conviertan en líderes de la autosuficiencia y soberanía alimentaria.
- Se entregaron títulos de propiedad a cinco mujeres campesinas, reconociendo formalmente su derecho sobre la tierra trabajada.
- Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, destacó que el título de propiedad representa más que un documento: es la consolidación de un derecho y un reconocimiento histórico.
Desafíos Históricos y Sociales
Se reconoció que históricamente ha existido un sistema político, económico y social que ha excluido a las mujeres, generando desigualdad y violencia. Bajo la concepción neoliberal, las sociedades han perpetuado la valoración desigual de las mujeres, lo que contraviene el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Conclusión
El avance en el reconocimiento de los derechos de las mujeres rurales sobre la tierra es fundamental para alcanzar varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyendo la igualdad de género, la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria y el trabajo decente. Las acciones emprendidas por las autoridades mexicanas buscan cerrar brechas históricas y promover un desarrollo rural inclusivo y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza – Se aborda la desigualdad económica y la falta de remuneración adecuada para las mujeres rurales.
- ODS 2: Hambre cero – Se destaca la contribución de las mujeres rurales en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria.
- ODS 5: Igualdad de género – El artículo se centra en la desigualdad de género en la tenencia de la tierra, salarios y reconocimiento legal.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Se mencionan las condiciones laborales y la remuneración desigual en el sector agrícola.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se enfatiza la exclusión histórica y la desigualdad estructural que enfrentan las mujeres rurales.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Implícito en la gestión y propiedad de tierras rurales para la producción agrícola sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.4 (ODS 1): Garantizar que todos tengan derechos sobre la propiedad, especialmente las mujeres, incluyendo el acceso a tierras y recursos.
- Meta 2.3 (ODS 2): Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos a pequeña escala, en particular las mujeres.
- Meta 5.a (ODS 5): Asegurar la igualdad de derechos a los recursos económicos, incluyendo la propiedad y el control sobre la tierra.
- Meta 8.5 (ODS 8): Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluyendo igualdad salarial.
- Meta 10.2 (ODS 10): Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, especialmente grupos vulnerables como las mujeres rurales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.4.2: Proporción de personas con derechos legales reconocidos sobre tierras, desglosado por género.
- Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola de los pequeños productores, incluyendo mujeres.
- Indicador 5.a.1: Proporción de mujeres con derechos legales sobre tierras y otros recursos productivos.
- Indicador 8.5.1: Tasa de empleo y trabajo decente, incluyendo diferencias salariales entre hombres y mujeres.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas social y económicamente, con enfoque en mujeres rurales.
4. Tabla con ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.4: Garantizar derechos sobre la propiedad, especialmente para mujeres. | Indicador 1.4.2: Proporción de personas con derechos legales sobre tierras, por género. |
ODS 2: Hambre cero | Meta 2.3: Aumentar productividad y ingresos de pequeños productores, en particular mujeres. | Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola de pequeños productores. |
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.a: Igualdad de derechos a recursos económicos y propiedad de tierras. | Indicador 5.a.1: Proporción de mujeres con derechos legales sobre tierras. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Empleo pleno y trabajo decente con igualdad salarial. | Indicador 8.5.1: Tasa de empleo y diferencias salariales por género. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar e incluir social y económicamente a grupos vulnerables. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas social y económicamente. |
Fuente: lajornadamaya.mx