NACIONES UNIDAS AFIANZA LA ECONOMÍA SOCIAL EN SU AGENDA PARA FINANCIAR UN CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE – Confederación Empresarial Española de la Economía Social

NACIONES UNIDAS AFIANZA LA ECONOMÍA SOCIAL EN SU AGENDA PARA FINANCIAR UN CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE – Confederación Empresarial Española de la Economía Social

Informe sobre el Reconocimiento de la Economía Social en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo

Introducción

La Economía Social ha sido reconocida explícitamente en los compromisos globales promovidos por Naciones Unidas con el fin de fortalecer los sistemas financieros y fiscales internacionales. Este reconocimiento busca movilizar recursos clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible a nivel global, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contexto de la Conferencia

  1. La Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo se celebrará en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio de 2025.
  2. Reunirá a jefes de Estado, delegaciones de más de 150 países, representantes del sector privado, organismos multilaterales y sociedad civil.
  3. Se abordarán temas fundamentales como la cooperación internacional, el comercio global, la tecnología, la infraestructura y los instrumentos financieros orientados a alcanzar los ODS.

El “Compromiso de Sevilla” y la Economía Social

El documento final de la conferencia, denominado “Compromiso de Sevilla”, reconoce expresamente a la Economía Social como un actor clave para el desarrollo sostenible, consolidando este modelo empresarial como un componente global esencial.

En particular, el punto 21 del documento establece un compromiso explícito de los Estados miembros para:

  • Invertir en sectores productivos y en la creación de empleo decente a gran escala.
  • Desarrollar competencias para que todas las personas puedan beneficiarse de un crecimiento económico inclusivo, equitativo y sostenible.
  • Promover el emprendimiento, especialmente entre mujeres y jóvenes.
  • Facilitar el crecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), cooperativas y la economía social y solidaria.
  • Impulsar una industrialización inclusiva y sostenible.

Además, el documento insta a fomentar el apoyo a las entidades de la economía social y solidaria, incluyendo el acceso a asistencia financiera y no financiera adaptada por parte de instituciones financieras locales, nacionales e internacionales.

Importancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La inclusión de la Economía Social en la agenda global contribuye directamente a varios ODS, tales como:

  • ODS 1: Fin de la pobreza, mediante la creación de empleo decente e inclusivo.
  • ODS 5: Igualdad de género, promoviendo el emprendimiento entre mujeres.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, a través del fortalecimiento de MIPYMES y cooperativas.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades, fomentando un crecimiento equitativo.
  • ODS 13: Acción por el clima, mediante la promoción de una industrialización sostenible.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, fortaleciendo las democracias.

Declaraciones y Reconocimientos

Juan Antonio Pedreño, presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), destacó que este avance es fruto de un esfuerzo conjunto entre CEPES, el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, la Unión Europea, la Cooperación y Naciones Unidas.

Pedreño afirmó que este logro colectivo posiciona a la Economía Social como parte estructural de las soluciones globales para afrontar los grandes desafíos actuales, tales como las desigualdades, la crisis climática y el fortalecimiento de las democracias.

Conclusiones y Perspectivas

  1. La Economía Social se consolida como un actor global clave en la agenda internacional para el desarrollo sostenible.
  2. El reconocimiento en el “Compromiso de Sevilla” abre nuevas oportunidades para la financiación y expansión de este modelo empresarial a nivel internacional.
  3. La Conferencia de Sevilla marca un punto de inflexión en la definición de prioridades para la arquitectura financiera internacional en el marco de los ODS.
  4. El apoyo institucional y la cooperación multisectorial son fundamentales para implementar con éxito los compromisos adoptados.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • El artículo destaca la creación de empleo decente a gran escala y el crecimiento económico inclusivo, equitativo y sostenible.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se menciona el abordaje de las desigualdades como uno de los grandes desafíos que la Economía Social ayuda a enfrentar.
  3. ODS 13: Acción por el clima
    • La crisis climática es identificada como un desafío global que la Economía Social contribuye a afrontar.
  4. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El fortalecimiento de las democracias es un tema destacado en el artículo, vinculado a este ODS.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El artículo enfatiza la cooperación internacional y los esfuerzos colectivos entre gobiernos, organizaciones multilaterales y sociedad civil.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad.
    • El compromiso de invertir en la creación de empleo decente a gran escala está alineado con esta meta.
  2. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento y la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas.
    • Se menciona el apoyo a las MIPYMES, cooperativas y economía social y solidaria.
  3. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
    • El artículo resalta la inclusión financiera y el crecimiento económico inclusivo.
  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima.
    • El reconocimiento de la crisis climática como desafío global implica acciones para su mitigación y adaptación.
  5. Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas.
    • El fortalecimiento de las democracias y la participación de múltiples actores en la Economía Social reflejan esta meta.
  6. Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil.
    • El esfuerzo conjunto entre CEPES, ministerios, Unión Europea y Naciones Unidas es un ejemplo claro de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.5.2: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están empleados, ni en educación ni en formación.
    • El artículo menciona la promoción del emprendimiento especialmente entre mujeres y jóvenes, lo que se relaciona con este indicador para medir la inclusión laboral juvenil.
  2. Indicador 8.3.1: Proporción del empleo en microempresas, pequeñas y medianas empresas.
    • El apoyo a las MIPYMES y cooperativas implica un seguimiento de este indicador para evaluar el impacto de la Economía Social.
  3. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosado por grupos sociales.
    • La inclusión financiera y social promovida por la Economía Social puede medirse a través de este indicador.
  4. Indicador 13.1.1: Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción de riesgos de desastres.
    • Aunque no se menciona explícitamente, la referencia a la crisis climática sugiere la importancia de este indicador para medir resiliencia.
  5. Indicador 16.7.2: Proporción de la población que siente que tiene voz en la toma de decisiones.
    • El fortalecimiento de las democracias y la participación de la Economía Social pueden evaluarse con este indicador.
  6. Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y sociedad civil para el desarrollo sostenible.
    • El esfuerzo colectivo y las alianzas mencionadas en el artículo corresponden a este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Meta 8.5: Empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos.
  • Meta 8.3: Apoyo a actividades productivas y MIPYMES.
  • Indicador 8.5.2: Proporción de jóvenes no empleados ni en educación o formación.
  • Indicador 8.3.1: Proporción de empleo en MIPYMES.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • Meta 10.2: Inclusión social, económica y política.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas bajo el umbral de pobreza.
ODS 13: Acción por el clima
  • Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y adaptación frente a riesgos climáticos.
  • Indicador 13.1.1: Países con estrategias nacionales de reducción de riesgos.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Meta 16.7: Decisiones inclusivas, participativas y representativas.
  • Indicador 16.7.2: Proporción de población con voz en la toma de decisiones.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre sectores público, privado y sociedad civil.
  • Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y sociedad civil para el desarrollo sostenible.

Fuente: cepes.es