ONU advierte riesgos a derechos humanos y controles civiles en México por nuevas leyes – Yahoo
Informe sobre la preocupación de la ONU-DH respecto a la nueva Ley de la Guardia Nacional en México
Contexto y preocupación principal
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) expresó su preocupación ante las propuestas de la nueva Ley de la Guardia Nacional y las reformas a las leyes de seguridad que actualmente se discuten en el Congreso mexicano. Estas modificaciones consolidarían una “indebida naturaleza militar” y representarían una amenaza para derechos fundamentales como la privacidad y la rendición de cuentas.
Facultades otorgadas a la Guardia Nacional y riesgos asociados
- La nueva Ley otorgaría a los integrantes de la Guardia Nacional amplias facultades de investigación e inteligencia sin establecer controles democráticos ni mecanismos adecuados de rendición de cuentas.
- Estas facultades contribuirían a una creciente militarización de las tareas de seguridad pública en México.
- Se contempla que el Ejército tenga la atribución de procesar información de inteligencia, lo que genera inquietudes adicionales.
Impacto en los derechos humanos y relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- La ONU-DH advierte que estas reformas ponen en riesgo derechos como la privacidad, protegidos en el artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).
- Falta de salvaguardas efectivas para proteger estos derechos fundamentales.
- La seguridad pública debe ser responsabilidad de autoridades civiles, sujeta a controles democráticos y con pleno respeto a los derechos humanos, en línea con el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
- La militarización de la seguridad pública puede afectar negativamente la gobernanza y la justicia, elementos clave para alcanzar los ODS.
Reformas legislativas en discusión
Las modificaciones contemplan cambios en:
- La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
- La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.
Diversos colectivos civiles y académicos han señalado que estas reformas podrían legalizar prácticas de vigilancia sin orden judicial y ampliar la actuación de las Fuerzas Armadas, lo cual contraviene los principios democráticos y los derechos humanos.
Situación actual de la Guardia Nacional
- Desde 2019, la Guardia Nacional está bajo mando operativo del Ejército, aunque mantiene un carácter legalmente civil.
- Esta situación refuerza la preocupación sobre la militarización y sus implicaciones para los derechos humanos.
Llamado internacional y estado del proceso legislativo
- La ONU-DH se suma a la presión internacional para que México garantice el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos en su estrategia de seguridad, contribuyendo al cumplimiento del ODS 16.
- Actualmente, las reformas se encuentran en el Senado y ya cuentan con el aval de la Cámara de Diputados, donde continúan en discusión.
Conclusión
Es fundamental que las reformas a la Ley de la Guardia Nacional y las leyes de seguridad pública en México se diseñen y apliquen respetando los derechos humanos y los principios democráticos, para avanzar hacia un desarrollo sostenible que incluya paz, justicia e instituciones sólidas, conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El artículo aborda preocupaciones sobre la militarización de la seguridad pública, la rendición de cuentas y la protección de derechos fundamentales, temas centrales del ODS 16.
- Se enfatiza la importancia de controles democráticos y respeto a los derechos humanos en las instituciones encargadas de la seguridad.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Implícitamente, la protección de derechos humanos y la garantía de acceso a la justicia contribuyen a reducir desigualdades sociales y políticas.
- ODS 3: Salud y bienestar
- La seguridad pública y el respeto a los derechos humanos impactan en el bienestar general de la población.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en el nivel nacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- El artículo menciona la necesidad de controles democráticos y rendición de cuentas en las fuerzas de seguridad, lo que está alineado con esta meta.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- La preocupación por la falta de mecanismos adecuados de rendición de cuentas en la nueva Ley de la Guardia Nacional se relaciona con esta meta.
- Meta 16.b: Promover y hacer cumplir leyes y políticas no discriminatorias para el desarrollo sostenible.
- El artículo destaca riesgos para derechos fundamentales como la privacidad, lo que implica la necesidad de leyes que protejan estos derechos.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- La protección de derechos humanos y la vigilancia democrática contribuyen a esta inclusión.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que acceden a servicios de justicia formal.
- Implícito en la discusión sobre la rendición de cuentas y el acceso a la justicia en el contexto de la seguridad pública.
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas o que no rinden cuentas.
- Relevante para medir la percepción sobre la transparencia y rendición de cuentas en las fuerzas de seguridad.
- Indicador 16.b.1: Proporción de la población que siente que tiene derechos protegidos por la ley.
- Relaciona la protección de derechos fundamentales como la privacidad, mencionada en el artículo.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 3: Salud y bienestar |
|
|
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com