Pozos de Irrigación: las cartas del PJ para el Jury, el respaldo a Marinelli y el poroteo que lo salvaría – Diario UNO

Pozos de Irrigación: las cartas del PJ para el Jury, el respaldo a Marinelli y el poroteo que lo salvaría – Diario UNO

Informe sobre la Controversia por la Habilitación de Pozos en Agrelo y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Antecedentes

Este informe aborda la reciente polémica generada por la habilitación de pozos de agua en la zona de Agrelo, Luján, mediante la resolución 125 firmada en febrero de 2024 por Sergio Marinelli, titular de Irrigación. Esta decisión ha sido cuestionada por el Partido Justicialista (PJ), que anunció la presentación formal de un pedido de Jury de Enjuiciamiento contra Marinelli.

Empresas Beneficiadas por la Habilitación de Pozos

  • CRESUD, del grupo IRSA, propiedad de Eduardo Elsztain, con inversiones en hoteles y centros comerciales.
  • Chimpay La Rioja S.A., de Young Woo.
  • Grappolo S.A., propiedad de Walter Bressia, presidente de Bodegas de Argentina, con proyectos hoteleros y gastronómicos.
  • Pedro García Mateo.

Críticas y Argumentos del Partido Justicialista

  1. El PJ cuestiona que la resolución 125 contradice una resolución previa (1.108 de agosto de 2024) que establecía una restricción para nuevos permisos de perforación por dos años, en línea con el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
  2. Se denuncia que la resolución 125 nunca fue publicada en el Boletín Oficial, lo que podría haber perjudicado a otros interesados y afecta la transparencia y la justicia, vinculándose con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
  3. El senador Félix González lidera el pedido de Jury de Enjuiciamiento, señalando posibles incumplimientos en los deberes de funcionario público.

Defensa de Sergio Marinelli y Justificación Técnica

Marinelli explicó que los permisos otorgados estaban pendientes desde 2019 y forman parte de un proceso iniciado en 2017 para ordenar la entrega de permisos en la margen derecha del río Mendoza, tras un escándalo en 2010. Destacó que:

  • Se autorizó el uso de agua a quienes estaban inscriptos hasta ese momento, tras análisis técnicos que evaluaron la disponibilidad del recurso, alineándose con el ODS 6.
  • Se dio de baja a siete habilitaciones que no cumplieron condiciones, liberando un remanente de agua.
  • La resolución 125 busca garantizar la sostenibilidad del acuífero y optimizar su recarga, en consonancia con el ODS 15.
  • La reasignación de volúmenes se condiciona a mantener la restricción general de la cuenca y se fundamenta en estudios técnicos anuales para asegurar la sostenibilidad y el respeto de derechos adquiridos.

Distribución de Volúmenes de Agua según Resolución 125

  • CRESUD SACIF y A: 2.497 hm³, con cinco permisos en la Región A (Abanico de Agrelo), zona con buena recarga.
  • CHIMPAY LA RIOJA S.A.: 0.89 hm³, con dos permisos en la Región B (central), zona con descenso en niveles de agua.
  • GARCIA MATEO PEDRO: 0.11 hm³, un permiso en zona de descenso de niveles.
  • GRAPPOLO S.A.: 0.007 hm³, un permiso para uso industrial y recreativo en zona de descenso.

Implicancias Políticas y Proceso Legislativo

  1. El PJ presentará formalmente el pedido de Jury de Enjuiciamiento, aunque reconoce que podría no contar con los votos suficientes para avanzar.
  2. El cuerpo encargado está conformado por 21 integrantes: 7 de la Suprema Corte de Justicia, 7 de la Cámara de Senadores y 7 de la Cámara de Diputados.
  3. Se requieren al menos 12 votos para que el pedido avance y 11 para tomar una decisión.
  4. El oficialismo confía en contar con al menos 12 votos para rechazar el pedido, incluyendo legisladores propios y algunos de la Corte.
  5. El presidente de la UCR y titular de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi, manifestó apoyo a Marinelli, solicitando que se escuche su versión en la Legislatura.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 6 – Agua limpia y saneamiento: La controversia gira en torno al uso sostenible del recurso hídrico, la gestión responsable de acuíferos y la garantía del acceso equitativo al agua.
  • ODS 15 – Vida de ecosistemas terrestres: La sostenibilidad del acuífero y la protección del ecosistema local son elementos centrales en la discusión técnica y política.
  • ODS 16 – Paz, justicia e instituciones sólidas: La transparencia en la publicación de resoluciones y la rendición de cuentas de funcionarios públicos son aspectos clave para fortalecer las instituciones y la confianza ciudadana.

Conclusión

La habilitación de pozos en una zona restringida de Agrelo ha generado un debate que involucra aspectos técnicos, legales y políticos, con un impacto directo en la gestión sostenible del agua y la gobernanza institucional. La resolución 125 busca equilibrar la disponibilidad del recurso hídrico con la continuidad de actividades productivas, pero enfrenta cuestionamientos sobre su legalidad y transparencia. Este caso pone en evidencia la importancia de alinear las políticas públicas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para garantizar un desarrollo equilibrado y justo.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • El artículo aborda la habilitación de pozos de agua y la gestión del recurso hídrico en la zona de Agrelo, con énfasis en la sostenibilidad del acuífero y la optimización de la recarga.
  2. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • Se discuten procesos legales y políticos como el pedido de Jury de Enjuiciamiento contra un funcionario público, lo que está relacionado con la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento institucional.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • La gestión sostenible del acuífero y la restricción en la perforación de pozos están vinculadas a la conservación de ecosistemas terrestres y recursos naturales.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores, y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.
    • La resolución 125 busca garantizar la sostenibilidad del acuífero y optimizar la recarga, lo que se alinea con esta meta.
  2. Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
    • El proceso de Jury de Enjuiciamiento y la discusión sobre la publicación oficial de resoluciones reflejan la búsqueda de transparencia y responsabilidad institucional.
  3. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
    • Las restricciones y regulaciones para la perforación de pozos en zonas con descenso de niveles de agua contribuyen a esta meta.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua a lo largo del tiempo.
    • Implícito en el análisis técnico de disponibilidad y uso sostenible del agua para otorgar permisos de perforación.
  2. Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico, definido como la proporción de la demanda total de agua con respecto a la disponibilidad total de agua renovable.
    • El artículo menciona zonas con descenso y ascenso en niveles de agua, lo que se relaciona con el monitoreo del estrés hídrico.
  3. Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son responsables y transparentes.
    • La controversia política y el pedido de Jury reflejan la percepción pública y la evaluación de la responsabilidad institucional.
  4. Indicador 15.1.1: Proporción de superficie terrestre cubierta por ecosistemas protegidos.
    • Implícito en la regulación de actividades que afectan el acuífero y el ecosistema terrestre en la zona de Agrelo.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Aumentar la eficiencia en el uso del agua y asegurar la sostenibilidad en la extracción y abastecimiento.
  • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua.
  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes.
  • Indicador 16.6.2: Proporción de población que percibe responsabilidad y transparencia institucional.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  • Indicador 15.1.1: Proporción de superficie terrestre cubierta por ecosistemas protegidos.

Fuente: diariouno.com.ar