Incertidumbre con la PAC – La Tribuna de Albacete
Informe sobre la Política Agraria Común y su Futuro en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y situación actual de la PAC
A mitad de la aplicación de la actual Política Agraria Común (PAC), el sector agrícola europeo se enfrenta a incertidumbres respecto a su futuro a partir de 2028. La Comisión Europea propone eliminar la PAC tal y como se conoce, diluyéndola en otras políticas y eliminando su presupuesto propio, lo que podría afectar negativamente la seguridad alimentaria y la sostenibilidad rural, aspectos clave en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 2 (Hambre Cero), ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Movilización y demandas de COPA-COGECA
Los presidentes de COPA-COGECA lanzaron una petición (nosecuritywithoutcap.eu) para movilizar a la comunidad agraria europea contra la propuesta de un fondo único que diluiría la PAC tras 2027. Estas organizaciones representan a agricultores y cooperativas y subrayan que la seguridad europea comienza con la seguridad alimentaria, vinculando directamente esta demanda con el ODS 2.
- Presupuesto exclusivo y aumentado para la PAC: Se exige mantener un presupuesto propio y ajustado a la inflación para la PAC en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), garantizando la supervivencia de los agricultores y la seguridad alimentaria en la Unión Europea.
- Preservar la ‘C’ de PAC: Rechazo a la renacionalización que fragmentaría el mercado único, profundizaría desigualdades y afectaría la cohesión rural, alineado con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Mantener la arquitectura de dos pilares: Apoyo directo y desarrollo rural deben conservarse para fomentar la innovación, el relevo generacional y la sostenibilidad ambiental, contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y ODS 13 (Acción por el Clima).
- Reformas con claridad y recursos adecuados: Toda reforma debe contar con financiación suficiente y consulta a agricultores y cooperativas para proteger el modelo agrario europeo y su sostenibilidad.
Apoyo político y sectorial a la PAC fuerte
- Organizaciones agrarias: ASAJA y la Asamblea de Regiones Hortícolas de Europa apoyan una PAC fuerte y con presupuesto propio, destacando su importancia para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del sector hortofrutícola, en línea con el ODS 2 y ODS 15.
- Ministro de Agricultura, Luis Planas: Defiende un marco financiero específico y suficiente para la PAC, resaltando su papel clave en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, y apoyando la estructura de dos pilares. Esta postura fortalece la cooperación interinstitucional y la gobernanza, vinculada al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Temas actuales abordados en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca
- Simplificación de la PAC: Se valoran positivamente medidas como la eliminación de la liquidación anual del rendimiento, flexibilización de ecorregímenes y mayor apoyo a organizaciones de productores, promoviendo la eficiencia y sostenibilidad (ODS 12).
- Comercio internacional: Apoyo a la estrategia europea para evitar escaladas en guerras comerciales y promover acuerdos con cláusulas de salvaguarda y reciprocidad, contribuyendo al ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
- Nuevas Técnicas Genómicas (NTGs): Se destaca la urgencia de una regulación para estas técnicas, que permitirán afrontar retos climáticos, conservar la biodiversidad y satisfacer la demanda alimentaria creciente, alineado con ODS 2, ODS 13 y ODS 15.
Coordinación y apoyo institucional
El ministro Luis Planas ha explicado a los consejeros de Agricultura de las comunidades autónomas la carta enviada a la Comisión Europea, firmada por 20 estados miembros, que defiende una PAC con dotación presupuestaria suficiente y personalidad jurídica propia. Esta coordinación refuerza la posición española y europea para garantizar una política agraria sostenible y alineada con los ODS.
Conclusión
La defensa de una Política Agraria Común fuerte, con presupuesto propio y estructura clara, es fundamental para alcanzar varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en seguridad alimentaria, reducción de desigualdades, sostenibilidad ambiental y fortalecimiento institucional. La movilización de organizaciones agrarias, el respaldo político y la coordinación europea son esenciales para asegurar que la PAC continúe siendo una herramienta estratégica para el desarrollo sostenible del sector agrícola y rural en Europa.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero
- El artículo enfatiza la importancia de la seguridad alimentaria en Europa y la necesidad de una Política Agraria Común (PAC) fuerte para garantizar el suministro de alimentos.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Se menciona la sostenibilidad ambiental y la adopción de innovación en la agricultura, así como la importancia de mantener la estructura de la PAC para apoyar prácticas sostenibles.
- ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo hace referencia a los retos climáticos y la necesidad de que la PAC responda a estos desafíos, incluyendo la regulación de Nuevas Técnicas Genómicas para afrontar el cambio climático.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Se aborda la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental en el contexto de la actividad agraria y la PAC.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo destaca la importancia de la competitividad de los agricultores y la estabilidad económica del sector agrario europeo.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Se menciona la adopción de innovación y la importancia de la inversión en el sector agrícola para el desarrollo rural.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Se señala la preocupación por la fragmentación del mercado único y las desigualdades entre estados miembros si se renacionaliza la PAC.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación suficiente, segura y nutritiva durante todo el año.
- El artículo destaca la seguridad alimentaria como prioridad estratégica.
- Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular mujeres, pueblos indígenas, agricultores familiares, pastores y pescadores.
- Se enfatiza la necesidad de apoyar a los agricultores mediante un presupuesto adecuado y políticas comunes.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- El artículo menciona la sostenibilidad ambiental y la importancia de la innovación para prácticas agrícolas sostenibles.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- Se aborda la urgencia de responder a los retos climáticos mediante políticas agrarias adecuadas y nuevas tecnologías.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- Se menciona la conservación de la biodiversidad como parte de la sostenibilidad ambiental en la agricultura.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la actividad productiva, la creación de empleo decente, el emprendimiento y la innovación.
- El artículo resalta la importancia de la competitividad y la estabilidad económica del sector agrícola.
- Meta 9.5: Aumentar la investigación científica, mejorar la capacidad tecnológica y fomentar la innovación.
- Se destaca la adopción de innovación y la importancia de las Nuevas Técnicas Genómicas para la sostenibilidad.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades económicas y sociales.
- Se advierte sobre las desigualdades que podrían surgir por la renacionalización de la PAC.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.1.2: Prevalencia de desnutrición.
- Implícito en la preocupación por la seguridad alimentaria y la necesidad de garantizar el acceso a alimentos suficientes.
- Indicador 2.3.1: Rendimiento agrícola promedio por tipo de cultivo.
- Relacionado con la productividad agrícola y el apoyo a los agricultores mediante la PAC.
- Indicador 12.2.1: Material de huella de consumo y producción.
- Implícito en la referencia a la sostenibilidad ambiental y uso eficiente de recursos en la agricultura.
- Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima.
- Relacionado con la resiliencia y adaptación a riesgos climáticos mencionados en el artículo.
- Indicador 15.1.1: Índice de estado de los ecosistemas terrestres.
- Conectado con la conservación de la biodiversidad y sostenibilidad ambiental en la agricultura.
- Indicador 8.3.1: Proporción de empleo en sectores productivos.
- Relacionado con la competitividad y estabilidad económica del sector agrario.
- Indicador 9.5.1: Gasto en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
- Implícito en la promoción de innovación y adopción de nuevas tecnologías en agricultura.
- Indicador 10.3.1: Índice de discriminación por ingreso.
- Conectado con la preocupación por desigualdades entre estados miembros y la fragmentación del mercado único.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: latribunadealbacete.es