Agricultores rediseñan sus campos y recuperan prácticas sustentables gracias a innovador programa agroecológico – Periódico El Insular
Informe sobre el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible en la Región de Valparaíso
Introducción
El Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) ha impulsado una transformación significativa en la agricultura familiar campesina de la Región de Valparaíso, con un enfoque alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en la promoción de la agricultura sostenible, la gestión responsable del agua y la conservación de la biodiversidad.
Capacitaciones en Diseño Predial Agroecológico
Se desarrolló un calendario completo de capacitaciones grupales centradas en el Diseño Predial Agroecológico, realizadas simultáneamente en las provincias de San Antonio, Valparaíso, Marga Marga y Quillota. Estas actividades permitieron a los productores compartir experiencias y conocimientos desde distintas comunas, fortaleciendo redes locales y el desarrollo territorial sostenible.
Lugares de realización de los encuentros
- Santo Domingo, sector El Convento, predio de Judith Peñailillo
- Casablanca, sector Las Dichas, predio de Carmen Cárdenas
- Cartagena, predio de Claudio Ochoa
- Marga Marga y Quillota:
- Nogales, predio de Rosa Díaz
- Limache, predio de Enrique Jorquera
- La Cruz, predio de Héctor Argandoña
Equipo Técnico y Metodología
Las jornadas fueron dirigidas por el Dr. Aart Osman, junto a los asesores TAS Pablo Espinoza (Marga Marga y Quillota) y Gabriel Castro (Valparaíso y San Antonio), con el apoyo de profesionales de INDAP y equipos Prodesales. Este trabajo articulado promueve el fortalecimiento de las redes locales y la implementación de prácticas agroecológicas que contribuyen a los ODS, tales como el ODS 2 (Hambre Cero), ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Resultados y Beneficios del Programa
- Diagnóstico Agroecológico Predial: Identificación de brechas en biodiversidad, manejo de residuos, reciclaje de nutrientes y conexiones ecológicas.
- Rediseño de predios: Los agricultores dibujaron y mejoraron sus campos incorporando elementos agroecológicos.
- Reflexión y planificación: Los participantes evaluaron sus sueños y prioridades productivas para mejorar la sostenibilidad.
- Aplicación inmediata: Implementación de prácticas como biofábricas, bandas florales y mejoras en el suelo.
Testimonios de Agricultores
- Judith Peñailillo (Santo Domingo): Mejoró su sistema de riego, permitiendo una mayor producción.
- Carmen Cárdenas (Casablanca): Optimización del uso del agua y fertilización natural mediante compost y biofertilizantes.
- Camilo Guzmán (San Antonio): Avances técnicos y humanos en riego y manejo natural del suelo.
- Sonia Farías (Santo Domingo): Cambio de mentalidad hacia el uso de fertilizantes naturales y producción más sana.
- Catalina Chacón (Algarrobo): Reconexión con la tierra y recuperación de parcela con huerta e invernadero.
- Claudio Ochoa (Cartagena): Uso exitoso de biofertilizantes para mejorar suelos y reducir agroquímicos.
- Enrique Jorquera (Limache): Liderazgo en cultivo de tomates tradicionales sin agroquímicos, enfrentando desafíos climáticos.
- Angélica Rojo (Nogales): Intercambio de experiencias y avance hacia producción orgánica y natural.
- Rosa Díaz (El Garretón): Fortalecimiento del sentido comunitario y colaboración entre productores.
Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 2: Hambre Cero – Promoción de sistemas agrícolas sostenibles que aumentan la productividad y producción de alimentos saludables.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento – Implementación de sistemas eficientes de riego y uso responsable del recurso hídrico.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables – Uso de biofertilizantes y reducción de agroquímicos para minimizar impactos ambientales.
- ODS 13: Acción por el Clima – Adaptación a los efectos del cambio climático mediante prácticas agroecológicas resilientes.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Conservación de la biodiversidad y mejora de la salud del suelo.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos – Fortalecimiento de redes locales y colaboración entre agricultores, instituciones y expertos.
Expansión y Replicabilidad del Programa
El modelo de trabajo del TAS, que combina capacitaciones participativas, diagnósticos prediales y asesorías técnicas continuas, se ha replicado exitosamente en otras regiones del país, adaptándose a diversas realidades territoriales. Esto contribuye al desarrollo sostenible de la agricultura familiar campesina a nivel nacional.
Conclusiones
El Programa de Transición a la Agricultura Sostenible representa un avance significativo hacia una agricultura más sostenible, inclusiva y resiliente, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La integración de conocimientos ancestrales y ciencia aplicada, junto con el fortalecimiento de redes locales, es fundamental para construir el futuro de la agricultura en Chile.
Acerca del INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia desde Arica a Magallanes. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario a escala global. Más información en www.inia.cl.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre cero
- El artículo aborda la mejora en la producción agrícola sostenible, promoviendo una agricultura familiar campesina más eficiente y saludable.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- Se destaca la optimización del uso del agua y la implementación de sistemas de riego eficientes en los predios agrícolas.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- Se promueven prácticas agroecológicas que reducen el uso de agroquímicos y fomentan el reciclaje de nutrientes y manejo sostenible del suelo.
- ODS 13: Acción por el clima
- El artículo menciona la adaptación a los efectos del cambio climático y la gestión sostenible de recursos naturales.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Se enfatiza el aumento de la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas agrícolas mediante prácticas agroecológicas.
- ODS 4: Educación de calidad
- Las capacitaciones y asesorías técnicas fortalecen el conocimiento y habilidades de los agricultores.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Se fortalece la agricultura familiar campesina como fuente de empleo y desarrollo económico local.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos a pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores.
- Meta 2.4: Garantizar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción.
- Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores para lograr un uso sostenible del agua.
- Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos con habilidades relevantes para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleos decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.3.1: Índice de producción agrícola por productor a pequeña escala.
- Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas bajo prácticas sostenibles.
- Indicador 6.4.1: Índice de eficiencia en el uso del agua.
- Indicador 12.4.2: Manejo de residuos peligrosos y químicos en la agricultura.
- Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias de reducción de riesgos de desastres relacionados con el clima.
- Indicador 15.1.1: Proporción de ecosistemas terrestres bajo gestión sostenible.
- Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades relevantes para el empleo.
- Indicador 8.3.1: Proporción de empleo en sectores productivos sostenibles.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre cero |
|
|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
ODS 12: Producción y consumo responsables |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 4: Educación de calidad |
|
|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
Fuente: elinsular.cl