Presidenta Xiomara Castro denuncia desigualdad financiera y modelo neoliberal en Conferencia de la ONU – Proceso Digital
Informe sobre el Discurso de la Presidenta Xiomara Castro en la IV Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo
Contexto y Participación
En la IV Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo, realizada en Sevilla, España, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, representó a su país y a Latinoamérica para denunciar la desigualdad estructural que afecta a la región y los impactos negativos del modelo económico impuesto por organismos internacionales y la banca privada.
Denuncia de la Desigualdad y Modelo Económico
La mandataria enfatizó que el desarrollo sostenible debe centrarse en la igualdad financiera, el acceso al crédito y la equidad de género, pilares fundamentales para alcanzar una justicia global verdadera. Destacó que estas prioridades están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 5 (Igualdad de género) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
Situación de Honduras y América Latina
- Impacto de Políticas Neoliberales: Castro señaló que las políticas neoliberales y las rupturas democráticas han dejado a la región con pobreza, corrupción y violencia, limitando la inversión en desarrollo social.
- Herencia de Gobierno Anterior: La administración actual heredó un país afectado por 12 años y 7 meses de narcodictadura, lo que agravó la crisis económica y social.
- Desmantelamiento Productivo: Se entregaron privilegios a grandes empresarios y se exoneró de impuestos a los más poderosos, mientras que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) fueron abandonadas.
Desafíos para las Mipymes y Acceso al Crédito
- Las mipymes generan ocho de cada diez empleos en Honduras.
- Enfrentan un acceso casi nulo al crédito formal.
- Cuando acceden a financiamiento, pagan tasas elevadas e injustas.
- Los grandes grupos económicos obtienen el 40% del crédito bancario con tasas preferenciales.
Esta situación afecta directamente el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).
Recaudación Tributaria y Desigualdad Económica
- La recaudación tributaria en Honduras es apenas el 17% del Producto Interno Bruto, inferior al promedio latinoamericano y a las recomendaciones de la OCDE.
- Diez familias, organizadas en 25 grupos económicos, controlan el 80% del PIB y pagan solo el 0.03% en impuestos.
- Los sectores más pobres contribuyen con hasta el 50% en impuestos.
- Esta desigualdad estructural requiere acciones valientes y decididas para su superación.
Estos puntos están directamente relacionados con el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
Llamado a la Comunidad Internacional
La presidenta Xiomara Castro concluyó su intervención haciendo un llamado a la comunidad internacional para:
- Replantear el sistema financiero global.
- Construir mecanismos que prioricen la justicia y la equidad.
- Promover el desarrollo sostenible de los pueblos históricamente excluidos.
Este llamado está en consonancia con los ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) y el compromiso global para un desarrollo sostenible inclusivo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza – Se aborda la pobreza estructural y las limitaciones fiscales para invertir en el desarrollo de la población.
- ODS 5: Igualdad de género – Se menciona la equidad de género como pilar fundamental para una justicia global.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Se discute el acceso al crédito para mipymes que generan la mayoría de empleos y la desigualdad en las tasas de financiamiento.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se denuncia la profunda desigualdad estructural, la concentración del PIB en pocas familias y la injusta carga tributaria.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Se menciona la corrupción, la narcodictadura y la necesidad de justicia y reformas institucionales.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Se hace un llamado a la comunidad internacional para replantear el sistema financiero global y promover la justicia y equidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas en pobreza en todas sus dimensiones.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica y pública.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo decente y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.
- Meta 10.1: Para 2030, lograr y mantener el crecimiento del ingreso del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- Meta 17.3: Movilizar recursos financieros para los países en desarrollo a través de sistemas financieros inclusivos y equitativos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
- Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en puestos de liderazgo en la vida económica y pública.
- Indicador 8.3.1: Proporción de pequeñas y medianas empresas que reciben crédito formal.
- Indicador 10.1.1: Coeficiente de Gini o distribución del ingreso para medir desigualdad.
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas.
- Indicador 17.3.1: Flujos financieros internacionales hacia países en desarrollo, incluyendo acceso al crédito.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. | Indicador 1.2.1: Proporción de población bajo el umbral nacional de pobreza. |
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.5: Participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica y pública. | Indicador 5.5.2: Mujeres en puestos de liderazgo. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Apoyo a mipymes y empleo decente. | Indicador 8.3.1: Proporción de mipymes con acceso a crédito formal. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.1: Crecimiento del ingreso del 40% más pobre. | Indicador 10.1.1: Coeficiente de Gini. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Instituciones eficaces y transparentes. | Indicador 16.6.2: Percepción de corrupción en instituciones públicas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.3: Movilización de recursos financieros y sistemas inclusivos. | Indicador 17.3.1: Flujos financieros internacionales y acceso al crédito. |
Fuente: proceso.hn