Valor de cierre del dólar en Guatemala este 22 de julio de USD a GTQ – Infobae

Valor de cierre del dólar en Guatemala este 22 de julio de USD a GTQ – Infobae

 

Informe sobre la Situación Monetaria y Económica de Guatemala en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de la Coyuntura Monetaria del Quetzal

Se ha registrado una fluctuación en el tipo de cambio del quetzal guatemalteco frente al dólar estadounidense. El valor de cierre se situó en 7,67 quetzales por dólar, lo que representa una variación del 2,07% en comparación con la jornada anterior. Este comportamiento evidencia una volatilidad a corto plazo que contrasta con la estabilidad histórica de la moneda.

  • Variación reciente: Incremento del 2,12% en la última semana.
  • Tendencia anual: Acumula un ascenso del 1,35% en el último año.
  • Volatilidad: La volatilidad reciente (24,06%) supera significativamente la media anual (10,75%), indicando un período de mayor incertidumbre en el mercado cambiario.

A pesar de estas fluctuaciones recientes, el quetzal, establecido en 1924, es reconocido como una de las monedas más estables de la región, un factor que contribuye a la predictibilidad económica necesaria para avanzar hacia el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

Perspectivas Macroeconómicas y su Alineación con el ODS 8

El informe de Perspectivas y Desempeño Macroeconómico del Banco de Guatemala presenta un panorama mixto para 2025, donde el crecimiento económico enfrenta tanto oportunidades como desafíos significativos que impactan directamente la consecución del ODS 8.

Factores Externos e Internos

  1. Escenario Internacional: El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento global positivo, lo cual podría beneficiar a Guatemala mediante el comercio y la inversión. Sin embargo, existen riesgos como la inflación persistente y la inestabilidad en mercados clave que podrían obstaculizar el crecimiento sostenible.
  2. Escenario Interno: El desempeño económico nacional está intrínsecamente ligado al de sus principales socios comerciales, como Estados Unidos y México. Esta dependencia subraya la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) para fortalecer la resiliencia económica del país.

Desafíos Estructurales para la Agenda 2030 en Guatemala

Si bien Guatemala ha mantenido una notable estabilidad macroeconómica, con un crecimiento constante y un manejo prudente de la deuda pública, estos logros no se han traducido en un desarrollo social equitativo. Esta brecha representa el principal obstáculo para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Incumplimiento de Metas Sociales Clave

  • ODS 1 (Fin de la pobreza) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades): La estabilidad económica no ha logrado reducir de manera efectiva los altos índices de pobreza y desigualdad, afectando de manera desproporcionada a las comunidades indígenas y rurales.
  • ODS 2 (Hambre cero): Guatemala enfrenta una crisis de seguridad alimentaria, ostentando la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica a nivel mundial y la más elevada de América Latina y el Caribe. Este es un desafío crítico que impide el desarrollo humano y el bienestar de su población.

En conclusión, el informe evidencia que la estabilidad monetaria y el crecimiento económico, si bien son fundamentales, resultan insuficientes por sí solos. Es imperativo que las políticas públicas se enfoquen en cerrar las brechas sociales y estructurales para asegurar que el progreso económico se traduzca en un desarrollo humano sostenible e inclusivo, en línea con los compromisos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza
    • El artículo menciona explícitamente que, a pesar de la estabilidad económica y el crecimiento, esto “no se ha traducido a una reducción de la pobreza”. Esto conecta directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.
  2. ODS 2: Hambre cero
    • Se destaca que Guatemala tiene “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta entre los países de América Latina y el Caribe”. Este dato aborda directamente el problema de la malnutrición, un componente central del ODS 2.
  3. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • El texto se centra en el panorama económico de Guatemala, las proyecciones de crecimiento, la estabilidad de su moneda (el quetzal) y su dependencia de socios comerciales. Menciona que el país “tuvo el crecimiento menos volátil en tres décadas”, lo que se alinea con la búsqueda de un crecimiento económico sostenido.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El artículo señala que la estabilidad económica no ha logrado reducir “la desigualdad”. Además, especifica que “grandes poblaciones indígenas y rurales” son las más afectadas por la desnutrición, lo que evidencia una desigualdad en el acceso a la nutrición y el bienestar entre diferentes grupos de la población.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • La dependencia económica de Guatemala de sus “principales socios comerciales, que incluyen a Estados Unidos, México, la Zona del Euro, El Salvador, Honduras y Nicaragua” subraya la importancia del comercio internacional y las alianzas económicas para el desarrollo del país, un tema central del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
    • Se identifica implícitamente a través de la afirmación de que el crecimiento económico “no se ha traducido a una reducción de la pobreza”, lo que indica que esta meta sigue siendo un desafío pendiente para Guatemala.
  2. Meta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, inclusive logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.
    • Esta meta se aborda directamente cuando el artículo informa que Guatemala tiene “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”, señalando un déficit crítico en el cumplimiento de esta meta.
  3. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
    • El artículo discute las proyecciones de “crecimiento económico positivo” para 2025 y el “crecimiento menos volátil en tres décadas”, lo que se relaciona directamente con el objetivo de mantener un crecimiento económico sostenido.
  4. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
    • La mención de que la estabilidad no ha reducido “la desigualdad” y que las “grandes poblaciones indígenas y rurales” son las más afectadas por la desnutrición, apunta a la necesidad de cumplir esta meta, promoviendo la inclusión y reduciendo las disparidades.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (altura para la edad, desviación típica
  2. Este indicador se menciona explícitamente cuando el artículo afirma que Guatemala tiene “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”. La desnutrición crónica se mide comúnmente a través de la prevalencia del retraso en el crecimiento.
  3. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
    • Este indicador está implícito en las discusiones sobre el “crecimiento económico positivo” y el “crecimiento menos volátil en tres décadas”. Aunque no se proporciona una cifra porcentual específica, el concepto de medir el crecimiento del PIB es central en el análisis económico del artículo.
  4. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
    • Está implícito en la declaración de que no ha habido una “reducción de la pobreza”. Aunque no se cuantifica, se señala como un área donde no ha habido progreso a pesar de la estabilidad económica, lo que lo convierte en un indicador clave del desempeño social del país.
  5. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% del ingreso medio, por edad, sexo y personas con discapacidad.
    • Se infiere de la afirmación de que la estabilidad económica no ha reducido “la desigualdad” y de la mención específica de que “grandes poblaciones indígenas y rurales” son las más afectadas por la desnutrición. Esto sugiere disparidades significativas en los resultados socioeconómicos entre diferentes grupos, que este indicador busca medir.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. 1.2.1 (Implícito): Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. El artículo señala que la pobreza no se ha reducido.
ODS 2: Hambre cero 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. 2.2.1 (Explícito): Prevalencia del retraso del crecimiento. El artículo menciona que Guatemala tiene la “cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. 8.1.1 (Implícito): Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. El artículo discute el “crecimiento económico positivo” y la volatilidad del crecimiento.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. 10.2.1 (Implícito): Proporción de personas que viven por debajo del 50% del ingreso medio. El artículo menciona la persistencia de la “desigualdad” y las disparidades que afectan a poblaciones indígenas y rurales.

Fuente: infobae.com