Sergio Marinelli titular de Irrigación: ‘Donde explotó el caño, la cloaca iba a parar a la casa de los vecinos’ – Mnews
Informe sobre la Situación del Sistema Cloacal en Mendoza y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Asunción de Funciones de Irrigación
El superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli, en entrevista con Mnews Radio y El Observador Mendoza, expuso la crítica situación generada por los desbordes cloacales en diferentes puntos de la provincia, especialmente en Corralitos. Desde el 1 de marzo, Irrigación asumió formalmente las tareas de fiscalización sobre Aysam y otros prestadores del servicio de agua y saneamiento, tras la disolución del EPAS.
Esta transición es relevante para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: Agua limpia y saneamiento, que promueven la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
Desafíos Estructurales y Problemática Actual
- Ausencia de un contrato de concesión actualizado que establezca estándares de calidad.
- Infraestructura antigua y cañerías colapsadas.
- Crecimiento urbano descontrolado sin planificación adecuada.
Marinelli señaló que estos problemas estructurales dificultan la gestión eficiente del sistema cloacal, afectando la salud pública y el medio ambiente, aspectos vinculados al ODS 3: Salud y bienestar y ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
Medidas Implementadas para Mitigar la Emergencia
- Implementación de un bypass provisorio.
- Construcción de una obra paralela de mayor volumen.
- Desarrollo de un tercer ducto definitivo para aumentar la capacidad del sistema.
Ante la imposibilidad técnica y la falta de equipamiento adecuado en el mercado, se adoptaron estas medidas para controlar el vuelco de líquidos cloacales al canal Pescara, que atraviesa zonas agrícolas. El vertido se realizó de forma controlada, clorada y monitoreada periódicamente, buscando minimizar el impacto ambiental, en línea con el ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.
Impacto del Crecimiento Urbano y Necesidad de Ordenamiento Territorial
El crecimiento urbano sin planificación, habilitado por los municipios, fue identificado como un factor agravante. Marinelli enfatizó la necesidad de poner fin al “sálvese quien pueda” en el desarrollo inmobiliario sin infraestructura adecuada.
Este aspecto está directamente relacionado con el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles y el ODS 9: Industria, innovación e infraestructura, que promueven un desarrollo urbano planificado y sostenible.
Situación Actual y Prioridades de Inversión
- La red cloacal mendocina se encuentra en un estado crítico, con décadas sin inversión significativa.
- Se está trabajando con un mapa de calor cloacal para identificar y priorizar zonas críticas.
- Las inversiones actuales superan las realizadas en los últimos 30 años, pero requieren continuidad, planificación y ordenamiento territorial para ser efectivas.
Estas acciones buscan avanzar hacia el cumplimiento del ODS 6 y el ODS 13: Acción por el clima, al mejorar la gestión de residuos y proteger los recursos hídricos.
Gestión y Transparencia Frente a la Opinión Pública
Marinelli defendió la gestión de Irrigación frente a críticas y pedidos de destitución, subrayando la importancia de planteos con fundamentos éticos y técnicos para contribuir constructivamente a la solución de la crisis.
La transparencia y la participación ciudadana son elementos clave para alcanzar el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Autorización de Nuevos Pozos y Marco Legal
Respecto a la polémica sobre la autorización de nuevos pozos para empresas, el funcionario aclaró que el procedimiento está respaldado por fallos judiciales y estudios técnicos. Hasta la fecha, no se ha otorgado ningún permiso nuevo, aunque algunas empresas han cumplido con los requisitos.
Este proceso debe garantizar el uso sostenible del recurso hídrico, en concordancia con el ODS 6 y el ODS 12: Producción y consumo responsables.
Conclusión
La entrevista evidenció la complejidad del sistema cloacal y de saneamiento en Mendoza, afectado por décadas de deterioro y presiones sociales, ambientales y políticas. La reconstrucción y mejora del sistema requieren un enfoque integral que incorpore planificación urbana, inversión sostenida, gestión transparente y compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos relacionados con el agua, la salud, el medio ambiente y la gobernanza.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas del artículo
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- El artículo se centra en la problemática del saneamiento y el manejo del agua residual en Mendoza, especialmente en relación con los desbordes cloacales y la gestión del servicio de agua y saneamiento.
- Se discuten temas como la infraestructura colapsada, la fiscalización del servicio y la necesidad de mejorar la calidad del agua y saneamiento.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Se menciona el crecimiento urbano descontrolado y la falta de planificación territorial, que afectan la infraestructura y la calidad de vida de los habitantes.
- El artículo aborda la necesidad de ordenamiento territorial y planificación urbana para evitar problemas en el suministro y saneamiento.
-
ODS 3: Salud y bienestar
- La contaminación por desbordes cloacales afecta la salud pública, ya que los líquidos cloacales pueden llegar a viviendas y zonas agrícolas, generando riesgos sanitarios.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El vuelco de líquidos cloacales al canal Pescara impacta en zonas agrícolas y ecosistemas terrestres, afectando la calidad ambiental.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
-
Meta 6.1
Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
-
Meta 6.3
Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertido y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.
-
Meta 6.a
Ampliar la cooperación internacional y la capacidad de apoyo a los países en desarrollo para mejorar la gestión del agua y el saneamiento.
-
Meta 11.3
Incrementar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas y sostenibles.
-
Meta 3.9
Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo.
-
Meta 15.1
Conservar y restaurar los ecosistemas terrestres, gestionarlos de forma sostenible y detener la pérdida de biodiversidad.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
-
Indicador 6.1.1
Proporción de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
Implícito en la discusión sobre la calidad del servicio de agua y saneamiento y la fiscalización de los prestadores.
-
Indicador 6.3.1
Proporción de aguas residuales tratadas adecuadamente.
Relevante por el tema de los desbordes cloacales y el vuelco controlado de líquidos al canal Pescara.
-
Indicador 11.3.1
Proporción de población urbana que vive en barrios planificados y con acceso a servicios básicos.
Relacionado con la crítica al crecimiento urbano descontrolado y la falta de planificación.
-
Indicador 3.9.1
Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del agua, aire y suelo.
Implícito en la preocupación por la salud pública debido a la contaminación cloacal.
-
Indicador 15.1.1
Superficie de ecosistemas terrestres protegidos y restaurados.
Relacionado con el impacto ambiental en zonas agrícolas y ecosistemas afectados por el vuelco de líquidos cloacales.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
ODS 3: Salud y bienestar |
|
|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
Fuente: mnews.com.ar