Supérate comparte avances en inclusión económica y protección social en seminario de la Cepal – Diario Libre
Informe sobre la Participación del Programa Supérate en el V Seminario Regional de Desarrollo Social
Introducción
El programa social Supérate participó en el quinto Seminario Regional de Desarrollo Social, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con el propósito de fortalecer alianzas, intercambiar experiencias y aunar esfuerzos para mejorar la calidad de vida de la población, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 5 (Igualdad de género) y ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
Representación y Presentación de Avances
Naomi Arboleda, coordinadora de Inclusión Económica de Proyectos Externos de Supérate, representó a la institución en el panel “Protección social e inclusión laboral: sinergias para un desarrollo social inclusivo”. Durante su intervención, presentó los avances en inclusión económica, empleo, el sistema nacional de cuidados y la protección social adaptativa, con un enfoque especial en la población vulnerable de República Dominicana, contribuyendo al cumplimiento de los ODS 1, 5 y 10 (Reducción de las desigualdades).
Inversión en el Sistema Nacional de Cuidados
- El gobierno dominicano invierte recursos técnicos y humanos en la construcción del Sistema Nacional de Cuidados.
- Este sistema posibilita la creación de empleos formales y garantiza derechos, contribuyendo a la reducción de la pobreza y al cierre de brechas de género, alineado con los ODS 5 y 8.
- Se proyecta la creación de aproximadamente 270 mil empleos formales, dirigidos principalmente a mujeres, con una reducción estimada del 7% en la pobreza femenina.
Protección Social Adaptativa
La coordinadora Arboleda destacó los avances en la implementación de la Protección Social Adaptativa (PSA), enfocándose en el Bono de Emergencia, un subsidio temporal activado en siete ocasiones que ha beneficiado a más de 35 mil hogares con un aporte aproximado de 100 dólares mensuales por familia durante hasta seis meses. Esta medida contribuye directamente a los ODS 1 y 10.
Estrategia de Inclusión Económica
- La estrategia de inclusión económica de Supérate está alineada con la visión integral del gobierno para recuperar el empleo y promover ingresos laborales sostenibles.
- Se prioriza la inclusión de jóvenes, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad, apoyando los ODS 8 y 10.
- La implementación de políticas sociales ha sido posible gracias a más de 120 alianzas público-privadas y cooperación multilateral internacional con organismos como el Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la FAO, fortaleciendo el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Coordinación y Articulación Interinstitucional
Nincen Figueroa, asistente de Investigación de la Cepal y moderador del evento, resaltó la importancia de la coordinación de acciones para reducir la vulnerabilidad, promover la inclusión laboral y articular esfuerzos interinstitucionales, factores clave para los avances en República Dominicana, en concordancia con los ODS 1, 8 y 10.
Contexto del Seminario Regional de Desarrollo Social
El quinto Seminario Regional de Desarrollo Social se celebra en el marco del 30 aniversario de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995), que estableció las bases para un enfoque integral del desarrollo social centrado en la reducción de la pobreza, la desigualdad y la protección de los derechos, con especial atención a las poblaciones más vulnerables, alineado con múltiples ODS.
Objetivos del Seminario
- Promover un debate constructivo sobre estrategias efectivas para diseñar e implementar políticas de inclusión laboral articuladas a sistemas de protección social.
- Analizar los impactos y aprendizajes principales de dichas políticas.
- Identificar desafíos, oportunidades y posibles sinergias entre políticas para fortalecer el desarrollo social inclusivo en la región.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza – Se menciona la reducción de la pobreza, especialmente la pobreza femenina, a través de la creación de empleos y programas sociales.
- ODS 5: Igualdad de género – Se destaca el cierre de brechas de género y la creación de empleos dirigidos particularmente a mujeres.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Se habla de la inclusión económica, la creación de empleos formales y la promoción del empleo sostenible.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se aborda la protección social adaptativa y la inclusión laboral para poblaciones vulnerables.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Se mencionan alianzas público-privadas y cooperación multilateral internacional para implementar políticas sociales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosado por sexo y grupo de edad. (Relacionado con la reducción de pobreza femenina en un 7%)
- Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en puestos de trabajo remunerados en el sector formal. (Relacionado con la creación de 270 mil empleos formales dirigidos a mujeres)
- Indicador 8.5.2: Tasa de empleo de la población de 15 años y más, desglosada por sexo, edad y situación de discapacidad. (Relacionado con la inclusión laboral y creación de empleos)
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosado por grupos vulnerables. (Relacionado con la protección social adaptativa y reducción de vulnerabilidad)
- Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y de cooperación multilateral para el desarrollo sostenible. (Relacionado con las más de 120 alianzas mencionadas)
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas en pobreza. | Indicador 1.2.1: Proporción de población bajo el umbral nacional de pobreza. |
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.5: Participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica. | Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en empleos formales remunerados. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Empleo pleno y productivo para todas las mujeres y hombres. | Indicador 8.5.2: Tasa de empleo por sexo y edad. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Inclusión social, económica y política de todas las personas. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas en pobreza por grupos vulnerables. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre sectores público, privado y sociedad civil. | Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y cooperación multilateral. |
Fuente: diariolibre.com