UCR inaugura InnoHub con cuatro laboratorios de prototipado para innovación y transferencia tecnológica – Semanario Universidad

Informe sobre la Infraestructura Innovadora de la Universidad de Costa Rica para el Desarrollo Sostenible
Introducción
La Universidad de Costa Rica (UCR) avanza en la consolidación de un ecosistema de innovación y transferencia tecnológica, con el objetivo de impulsar la capacidad productiva, competitiva y sostenible del país. Esta iniciativa está dirigida principalmente a emprendedores, pequeñas y medianas empresas, así como a unidades de investigación corporativas, investigadores, docentes y estudiantes universitarios.
Inauguración del InnoHub
El 20 de junio se inauguró el InnoHub, un espacio facilitador de vinculación con la sociedad, dependiente de la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid). Según Gustavo Bado, director de Diprovid, el InnoHub funciona como una puerta de entrada a la Universidad para el sector productivo y emprendimientos tecnológicos, equipado con cuatro laboratorios de prototipado y espacios para trabajo colaborativo.
Objetivos y Funciones del InnoHub
El InnoHub integra el trabajo de diversas unidades universitarias:
- Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE)
- Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova)
- Unidad de Escalamiento y Asociatividad para el Desarrollo (Crece)
Este espacio potencia la gestión de la innovación y el emprendimiento, generando desarrollo tecnológico, investigación e innovación con el sector productivo. Además, fomenta la creación de empresas derivadas intensivas en conocimiento (spin-off), contribuyendo al desarrollo socioeconómico y al bienestar social nacional.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – El InnoHub impulsa el emprendimiento y la innovación tecnológica, promoviendo la creación de empleo y el crecimiento económico sostenible.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – La infraestructura del InnoHub y sus laboratorios de prototipado fomentan la innovación y el desarrollo tecnológico en sectores clave.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – La colaboración entre la UCR, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) y otros actores fortalece el ecosistema de innovación y transferencia tecnológica.
Proyectos y Programas Destacados
El InnoHub apoya proyectos de innovación y transferencia tecnológica, incluyendo aquellos del programa Hélice-UCR, que promueve la colaboración universidad-industria y la creación de spin-offs. Algunos ejemplos relevantes son:
- Café Revalorizado: Sistema sostenible que convierte residuos del procesamiento del café en energía y nutrientes reciclables, promoviendo la eficiencia energética.
- ProCIAN: Empresa derivada llamada MoWE que utiliza extractos enriquecidos para fabricar productos que protegen el cabello y previenen la caída, ofreciendo soluciones innovadoras contra la alopecia.
- Perimus: Desarrollo de productos naturales para la recuperación rápida de lesiones perineales en mujeres postparto, mejorando su bienestar y calidad de vida.
Estos proyectos reciben formación y acompañamiento de AUGE UCR, Proinnova y la Universidad de Corea (KU), fortaleciendo su éxito y sostenibilidad.
Acceso y Uso del InnoHub
El InnoHub está disponible para toda la comunidad universitaria, incluyendo docentes, administrativos y estudiantes involucrados en proyectos de investigación, innovación, transferencia, emprendimiento, acción social y vinculación externa. También puede ser utilizado por terceros interesados en establecer relaciones con la UCR, previa evaluación de oportunidad y pertinencia.
Laboratorios de Primer Nivel
El InnoHub cuenta con cuatro laboratorios de prototipado especializados:
- Laboratorios de prototipado húmedo:
- Ciencias químicas y biología molecular
- Sector agroalimentario (alimentos, ciencias agronómicas y agropecuarias)
- Laboratorios de prototipado seco:
- Diseño y fabricación rápida de prototipos físicos
- Impresión 3D con materiales como resina y nylon con fibra de carbono
Conclusión
La infraestructura y los programas de la Universidad de Costa Rica, ejemplificados en el InnoHub, constituyen un aporte significativo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en innovación, crecimiento económico y alianzas estratégicas. Este ecosistema fortalece la capacidad del país para generar soluciones tecnológicas sostenibles que benefician a la sociedad y al medio ambiente.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo destaca el impulso a emprendedores, pequeños y medianos empresarios, y la creación de empresas derivadas intensivas en conocimiento (spin-off), lo que contribuye al crecimiento económico sostenible y al empleo decente.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- La inauguración del InnoHub, un espacio para la innovación, transferencia tecnológica y desarrollo de prototipos, está directamente relacionado con la promoción de la innovación y la infraestructura industrial sostenible.
- ODS 4: Educación de calidad
- El InnoHub está al servicio de investigadores, docentes y estudiantes universitarios, promoviendo la educación, la investigación y la formación en innovación y emprendimiento.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- Proyectos como “Café revalorizado” que convierten residuos en energía y nutrientes reciclables, promueven prácticas sostenibles en producción y consumo.
- ODS 3: Salud y bienestar
- Proyectos como ProCIAN y Perimus que desarrollan productos para la salud capilar y recuperación postparto, contribuyen al bienestar y la salud.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- ODS 8 – Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo sostenible que fomenten la innovación y el emprendimiento, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.
- ODS 9 – Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales, especialmente en países en desarrollo.
- ODS 4 – Meta 4.3 y 4.4: Asegurar el acceso igualitario a una educación técnica, profesional y superior de calidad y aumentar el número de jóvenes y adultos con habilidades relevantes para el empleo.
- ODS 12 – Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- ODS 3 – Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar, incluyendo la prevención y tratamiento de enfermedades mediante innovación en productos y servicios de salud.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador para ODS 8 – Meta 8.3: Número de pequeñas y medianas empresas que adoptan tecnologías innovadoras o que se crean como resultado de programas de apoyo a la innovación y emprendimiento.
- Indicador para ODS 9 – Meta 9.5: Número de proyectos de investigación e innovación tecnológica desarrollados y transferidos al sector productivo, medido por los proyectos anuales (por ejemplo, los 1,600 proyectos de investigación anuales de la UCR).
- Indicador para ODS 4 – Meta 4.4: Número de estudiantes y profesionales que participan en programas de formación en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento.
- Indicador para ODS 12 – Meta 12.5: Cantidad de residuos industriales reciclados o reutilizados, como en el caso del proyecto “Café revalorizado” que convierte residuos en energía y nutrientes reciclables.
- Indicador para ODS 3 – Meta 3.4: Número de productos innovadores desarrollados para mejorar la salud y el bienestar, como los productos para la alopecia y recuperación postparto mencionados.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas que fomenten la innovación y el emprendimiento en pymes. | Número de pymes que adoptan tecnologías innovadoras o se crean por programas de apoyo. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y capacidad tecnológica. | Número de proyectos de investigación e innovación transferidos al sector productivo (ej. 1,600 proyectos anuales). |
ODS 4: Educación de calidad | Metas 4.3 y 4.4: Asegurar acceso a educación técnica y aumentar habilidades para el empleo. | Número de participantes en programas de formación en innovación y emprendimiento. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.5: Reducir generación de desechos mediante reciclaje y reutilización. | Cantidad de residuos reciclados o reutilizados (ej. residuos del café convertidos en energía y nutrientes). |
ODS 3: Salud y bienestar | Meta 3.4: Promover salud y bienestar mediante innovación en productos de salud. | Número de productos innovadores desarrollados para mejorar salud (ej. productos para alopecia y recuperación postparto). |
Fuente: semanariouniversidad.com