Construir un futuro con salud integral, inclusiva y de calidad es prioridad – Universidad Veracruzana

Construir un futuro con salud integral, inclusiva y de calidad es prioridad – Universidad Veracruzana

Informe sobre el 6º Congreso Universitario “Hacia una salud integral: innovación, equidad y sostenibilidad”

Introducción y contexto del evento

Del 26 al 28 de junio de 2025, en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX) “Alfonso Medellín Zenil”, se llevó a cabo el 6º Congreso Universitario “Hacia una salud integral: innovación, equidad y sostenibilidad”, organizado por la Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual (CUSRS) de la Universidad Veracruzana (UV). Este evento reunió a médicos especialistas, personal de enfermería y servicios de salud con el objetivo de abordar diversos aspectos que conforman la salud integral.

Objetivos del Congreso y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La secretaria de Desarrollo Institucional de la UV, Jaqueline Jongitud Zamora, inauguró el congreso enfatizando la importancia de construir un futuro en el que la salud sea integral, inclusiva y de calidad. El evento actúa como un puente entre la evidencia científica, prácticas innovadoras y el compromiso social, promoviendo estrategias que fomentan la equidad en el acceso a la salud y la sostenibilidad de los sistemas de atención.

  • ODS 3: Salud y Bienestar – Promover la salud integral y la prevención de enfermedades.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades – Fomentar la equidad en el acceso a servicios de salud.
  • ODS 4: Educación de calidad – Facilitar la formación y acercamiento de estudiantes a la ciencia y la investigación.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables – Impulsar la sostenibilidad en los sistemas de atención médica.

Participación académica y científica

Cirena Hernández Trejo, directora de la CUSRS, destacó que el congreso contó con la participación de reconocidos ponentes cuyas investigaciones enriquecen las discusiones y fomentan el intercambio de ideas. Además, el evento permitió que estudiantes se acercaran a la ciencia y establecieran lazos para fortalecer su vida académica y profesional.

Temas relevantes abordados en el congreso

  1. Enfermedades emergentes y reemergentes

    El pediatra infectólogo Manuel Ybarra Muñiz impartió la conferencia magistral titulada “Enfermedades emergentes, ¿qué no hicimos bien?”. En ella, alertó sobre el aumento de enfermedades que se creían controladas, como la tosferina y el sarampión, ambas prevenibles mediante vacunación pero que están en incremento en México.

    • Situación actual: Veracruz ocupa el primer lugar nacional en tuberculosis resistente a tratamientos habituales.
    • Problemas identificados: Mal uso y abuso de antibióticos que generan resistencia bacteriana.
    • Enfermedades reemergentes: Sífilis adquirida y de transmisión infantil, prevenibles con vacunación.
    • Estadísticas nacionales: Aproximadamente 2,900 casos de sarampión en el norte del país con nueve fallecimientos; mil 110 casos de tosferina con 51 fallecimientos, de los cuales 48 casos y cuatro defunciones corresponden a Veracruz.

    El especialista señaló que la falta de campañas adecuadas de vacunación, la insuficiencia en el suministro de vacunas y la falta de refuerzos contribuyen a esta problemática. También destacó la influencia del cambio climático y la deforestación en la transmisión de zoonosis, enfermedades que se transmiten de animales a humanos.

Conclusiones y recomendaciones

  • Es fundamental fortalecer las campañas de vacunación para prevenir enfermedades transmisibles y reemergentes, alineándose con el ODS 3: Salud y Bienestar.
  • Se requiere promover el uso responsable de antibióticos para evitar la resistencia bacteriana, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas de salud (ODS 12).
  • La educación y formación continua de estudiantes y profesionales de la salud es clave para mejorar la calidad y equidad en la atención médica (ODS 4 y ODS 10).
  • La integración de la ciencia, innovación y compromiso social es esencial para avanzar hacia sistemas de salud sostenibles e inclusivos.

Imágenes destacadas del evento

  • Inauguración del 6º Congreso Universitario

    Jaqueline Jongitud Zamora inauguró los trabajos del 6º Congreso Universitario “Hacia una salud integral: innovación, equidad y sostenibilidad”.

  • Participación estudiantil en el congreso

    El congreso acerca a los estudiantes a la ciencia para enriquecer conocimientos académicos y profesionales, dijo Cirena Hernández Trejo.

  • Conferencia sobre enfermedades emergentes

    El pediatra infectólogo Manuel Ybarra Muñiz dio a conocer que enfermedades emergentes y reemergentes se están incrementando.

  • Evento académico en el Museo de Antropología de Xalapa

    El evento académico tiene lugar en el Museo de Antropología de Xalapa.

  • Acto protocolario de inauguración

    Javier Rafael Antúnez Sánchez, Cirena Hernández Trejo, Jaqueline Jongitud Zamora, Cynthia Elizabeth Díaz Marte y Manuel García Rodríguez en el acto protocolario de inauguración.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo aborda la salud integral, la equidad en el acceso a servicios de salud, la prevención y control de enfermedades emergentes y reemergentes, y la importancia de la vacunación.
  2. ODS 4: Educación de Calidad
    • Se destaca la participación de estudiantes en el congreso para acercarlos a la ciencia y fortalecer su formación académica y profesional.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El artículo menciona la promoción de la equidad en el acceso a la salud, lo que implica reducir desigualdades en servicios sanitarios.
  4. ODS 13: Acción por el Clima
    • Se menciona el impacto del cambio climático y la deforestación en la aparición de enfermedades zoonóticas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles, incluyendo enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión, tosferina y sífilis.
  2. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluyendo el acceso a servicios de salud esenciales y medicamentos seguros, efectivos y asequibles.
  3. Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una educación técnica, profesional y superior de calidad.
  4. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, especialmente en el acceso a servicios de salud.
  5. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.3.1: Número de casos notificados de enfermedades prevenibles por vacunación, como sarampión y tosferina.
  2. Indicador 3.3.2: Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles prevenibles, evidenciado por las muertes reportadas por sarampión y tosferina.
  3. Indicador 3.b.1: Proporción de población vacunada contra enfermedades prevenibles, implícito en la discusión sobre la baja vacunación y su impacto.
  4. Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes que acceden a educación superior, relacionado con la participación estudiantil en el congreso.
  5. Indicador 13.1.1: Número de eventos relacionados con riesgos climáticos que afectan la salud, implícito en la mención de enfermedades zoonóticas relacionadas con el cambio climático.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles.
  • Meta 3.8: Cobertura sanitaria universal y acceso a servicios esenciales.
  • Indicador 3.3.1: Casos notificados de enfermedades prevenibles por vacunación.
  • Indicador 3.3.2: Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles prevenibles.
  • Indicador 3.b.1: Proporción de población vacunada.
ODS 4: Educación de Calidad
  • Meta 4.3: Acceso igualitario a educación superior de calidad.
  • Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes que acceden a educación superior.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • Meta 10.2: Inclusión social y económica, especialmente en salud.
  • No se menciona un indicador específico, pero puede medirse a través de indicadores de acceso equitativo a servicios de salud.
ODS 13: Acción por el Clima
  • Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y adaptación a riesgos climáticos.
  • Indicador 13.1.1: Número de eventos relacionados con riesgos climáticos que afectan la salud.

Fuente: uv.mx