Cuál es el alimento que ayuda a dormir mejor y cuida el corazón después de los 60 años – Infobae

Cuál es el alimento que ayuda a dormir mejor y cuida el corazón después de los 60 años – Infobae

Informe sobre el Boniato y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Adultos Mayores

Introducción

El boniato, también conocido como batata o patata dulce, se ha consolidado como un alimento esencial para personas mayores de 60 años debido a sus beneficios en la mejora de la calidad del sueño y el control de la presión arterial. Este informe destaca la importancia del boniato en la promoción de la salud integral, haciendo énfasis en su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en la salud y bienestar (ODS 3) y la reducción de desigualdades (ODS 10).

Beneficios Nutricionales y Salud Cardiovascular

El boniato es originario de América del Sur y se ha convertido en un aliado fundamental para adultos mayores por su sabor dulce, textura suave y densidad nutritiva. Su alto contenido de potasio, aproximadamente 542 mg por cada 100 gramos, supera al de frutas populares como el plátano y la palta. Este mineral es esencial para:

  • Relajar los vasos sanguíneos.
  • Contrarrestar los efectos del sodio.
  • Mantener un ritmo cardíaco estable.

Estos factores son determinantes en el manejo de la hipertensión, condición frecuente en personas mayores, contribuyendo directamente al ODS 3: Salud y Bienestar.

Mejora de la Calidad del Sueño

El potasio también desempeña un papel clave en la relajación muscular y la regulación del ritmo circadiano, facilitando el inicio y la continuidad del sueño. Por ello, el boniato es recomendado para adultos mayores que enfrentan insomnio o despertares frecuentes, promoviendo un envejecimiento saludable y mejor calidad de vida.

Perfil Nutricional Completo

Además del potasio, el boniato contiene:

  1. Vitaminas A, C y E.
  2. Vitaminas del grupo B (B1, B2, B5 y B6).
  3. Minerales como hierro, cobre y manganeso.
  4. Fibra dietética, aproximadamente 3.8 gramos por unidad mediana.

Estas vitaminas y minerales son fundamentales para el funcionamiento del sistema nervioso, metabolismo energético, salud de la piel y los ojos, y facilitan el tránsito intestinal, contribuyendo a la reducción de enfermedades crónicas y al bienestar general, alineándose con los ODS 3 y 12 (Producción y Consumo Responsables).

Acciones Antioxidantes y Protección Ocular

Los antioxidantes presentes en el boniato, como los betacarotenos y antocianinas, fortalecen el sistema inmunológico y protegen frente al envejecimiento celular. Un estudio publicado en Food & Nutrition Research concluye que las antocianinas del boniato morado mejoran la agudeza visual y combaten sustancias tóxicas que podrían dañar órganos, incluyendo la visión. Esto representa un aporte significativo para la salud ocular en la tercera edad, apoyando el ODS 3.

Salud Digestiva y Metabólica

La fibra dietética del boniato promueve el crecimiento de bacterias intestinales beneficiosas y mejora los procesos digestivos. Además, ayuda a reducir el colesterol LDL y a mantener estables los niveles de glucosa en sangre, siendo apto para personas con diabetes tipo 2 bajo supervisión profesional. Estas propiedades contribuyen a la prevención de enfermedades metabólicas y crónicas, en línea con el ODS 3.

Fortalecimiento de la Salud Ósea y Prevención de Enfermedades Cardiovasculares

El potasio del boniato ayuda a reducir la pérdida de calcio a través de la orina, contribuyendo a mantener huesos fuertes y prevenir fracturas y osteoporosis en adultos mayores. Asimismo, contribuye a disminuir el endurecimiento de las arterias y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, aspectos clave para el bienestar en la tercera edad y el cumplimiento del ODS 3.

Versatilidad Culinaria y Recomendaciones de Consumo

La versatilidad culinaria del boniato facilita su incorporación en la dieta diaria. Puede consumirse de diversas formas:

  • Asado, conservando su sabor dulce y textura suave.
  • Hervido, como acompañamiento o mezclado con otras verduras.
  • Al vapor, manteniendo intactos muchos nutrientes.
  • En puré, adecuado para todas las edades, incluyendo bebés.
  • En guisos, ensaladas y postres, tanto dulces como salados.

La especialista en nutrición holística Yael Hasbani recomienda integrar el boniato dentro de un plan de alimentación variada, destacando sus múltiples beneficios como alimento funcional para distintas etapas de la vida, fomentando la salud y el bienestar (ODS 3) y promoviendo la educación alimentaria (ODS 4).

Conclusión

El boniato representa un alimento funcional con múltiples beneficios para la salud de los adultos mayores, contribuyendo a mejorar la calidad del sueño, la salud cardiovascular, digestiva y ósea, así como a fortalecer el sistema inmunológico y proteger la visión. Su consumo y promoción están alineados con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de Calidad), ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), impulsando un envejecimiento saludable y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo destaca la importancia del boniato para mejorar la salud cardiovascular, la calidad del sueño, la salud ósea y la digestiva en adultos mayores, lo que está directamente relacionado con la promoción de una vida sana y el bienestar para todas las edades.
  2. ODS 2: Hambre Cero
    • El boniato es presentado como un alimento nutritivo y funcional que contribuye a una alimentación saludable, lo que puede apoyar la seguridad alimentaria y la nutrición adecuada.
  3. ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • Se menciona la versatilidad culinaria del boniato, fomentando su incorporación en dietas variadas y saludables, lo que puede promover patrones de consumo sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
    • El artículo menciona que el boniato ayuda a controlar la presión arterial y mejora la salud cardiovascular, contribuyendo a la prevención de enfermedades no transmisibles.
    • También se destaca su efecto positivo en la calidad del sueño, relacionado con la salud mental y el bienestar.
  2. Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluyendo la nutrición adecuada para todas las edades.
    • El boniato es presentado como un alimento denso en nutrientes, apto para adultos mayores y otras etapas de la vida, contribuyendo a una nutrición adecuada.
  3. Meta 3.b: Apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas y medicamentos para enfermedades transmisibles y no transmisibles.
    • El artículo cita estudios científicos que avalan los beneficios del boniato, lo que implica apoyo a la investigación nutricional para mejorar la salud.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad estandarizada por edad por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes u otras enfermedades no transmisibles.
    • El control de la presión arterial y la salud cardiovascular mencionados en el artículo pueden contribuir a mejorar este indicador.
  2. Indicador 3.4.2: Tasa de prevalencia de trastornos mentales y de consumo de sustancias.
    • La mejora en la calidad del sueño puede influir positivamente en la salud mental, relacionada con este indicador.
  3. Indicador 2.2.2: Prevalencia de malnutrición en todas sus formas.
    • El aporte nutricional del boniato para adultos mayores puede ayudar a reducir la malnutrición, impactando este indicador.
  4. Indicador relacionado con la investigación (Meta 3.b): Número de estudios científicos y publicaciones sobre alimentos funcionales y su impacto en la salud.
    • El artículo menciona estudios científicos específicos que pueden ser considerados para medir avances en esta área.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.
  • 3.b: Apoyar la investigación y el desarrollo en salud.
  • 3.4.1: Tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y no transmisibles.
  • 3.4.2: Tasa de prevalencia de trastornos mentales.
  • Indicadores relacionados con la cantidad y calidad de investigaciones científicas sobre alimentos funcionales.
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, asegurando nutrición adecuada para todas las edades.
  • 2.2.2: Prevalencia de malnutrición en todas sus formas.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.8: Promover la información y sensibilización para el desarrollo sostenible y estilos de vida en armonía con la naturaleza.
  • Indicadores relacionados con patrones de consumo sostenible y diversidad alimentaria.

Fuente: infobae.com