El empleo informal exige una profunda reforma laboral – La Nación
Informe sobre la Reforma Laboral y los Desafíos del Mercado de Trabajo en Argentina
Contexto y Antecedentes
Casi un año después de la firma del Pacto de Mayo, que destacó la necesidad de una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal, representantes del gobierno nacional, el Congreso, la CGT y la Unión Industrial Argentina (UIA) participaron en la primera reunión del Consejo de Mayo. Este consejo tiene como objetivo transformar en proyectos los diez puntos del acuerdo suscripto el 9 de julio de 2024. La participación de actores del mundo laboral representa una oportunidad para avanzar en la modernización de las relaciones laborales, una asignatura pendiente en términos de reformas estructurales.
Situación Actual y Obstáculos
- Reformas Iniciales y Suspensión: Al inicio de su gestión, el presidente Javier Milei presentó una reforma laboral y sindical mediante el decreto 70/2023, que quedó suspendida tras objeciones de sectores gremiales en la Justicia Laboral.
- Ley Bases: Esta ley sancionada por el Congreso extendió el período de prueba para nuevos trabajadores y eliminó multas que incrementaban indemnizaciones por despido. Sin embargo, no logró superar las rigideces que dificultan la contratación y la seguridad jurídica en el mercado laboral.
- Recortes en la Ley: Se eliminaron artículos que ponían fin al pago obligatorio de la cuota sindical y que consideraban “grave injuria laboral” la participación en bloqueos o tomas de establecimientos.
Desafíos Laborales y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El crecimiento del desempleo al 7,9% en el primer trimestre de 2025 y la persistencia de una alta tasa de empleo informal exigen un debate urgente para modernizar la legislación laboral, en línea con los siguientes ODS:
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Propuestas para la Modernización Laboral
- Descentralización de la Negociación Colectiva: Modificar el privilegio actual de los acuerdos sectoriales para priorizar convenios por empresa, facilitando el alineamiento de intereses entre empleadores y trabajadores, especialmente en las pymes.
- Reducción de la Litigiosidad: Es imperioso terminar con la alta litigiosidad causada por una industria del juicio que afecta la seguridad jurídica y el desarrollo económico.
- Reforma en el Sistema de Indemnizaciones: Conformar cuerpos médicos forenses para brindar previsibilidad en indemnizaciones por accidentes de trabajo, evitando honorarios proporcionales al monto de indemnización que incentivan peritajes inflados.
Datos Relevantes sobre Litigios y Accidentes Laborales
- Se estiman 130.000 nuevas demandas por accidentes laborales y enfermedades profesionales en 2025, según la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART).
- La provincia de Buenos Aires concentra el 40% de los juicios, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (19%) y Santa Fe (14%).
- En provincias como Salta y Río Negro, donde los peritos no cobran honorarios proporcionales a la indemnización, casi no se registran nuevos juicios.
- La litigiosidad en Argentina es 15 veces mayor que en España y 21 veces superior a la de Chile.
Impacto Económico y Social
Contratar un trabajador en Argentina implica un alto riesgo para los empleadores, siendo esta la principal causa del desempleo y la informalidad laboral. Las millonarias indemnizaciones afectan no solo a las empresas, que pueden trasladar costos a precios, sino también a la economía nacional en general.
Propuestas Legislativas y Judiciales
- Evaluar la eliminación del fuero laboral y su fusión con tribunales civiles y comerciales para mejorar la eficiencia judicial, como propone el doctor Horacio Lynch.
- Superar el bloqueo judicial a reformas laborales, incluyendo limitaciones al derecho de huelga.
- Implementar reformas alejadas de visiones demagógicas para combatir la informalidad y fortalecer el sistema de seguridad social.
Conclusión
La modernización de la legislación laboral es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 16 (instituciones sólidas). La colaboración entre el gobierno, el Congreso, sindicatos y empresarios es clave para superar los desafíos actuales y promover un mercado laboral formal, justo y dinámico que beneficie a toda la sociedad argentina.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo aborda la necesidad de una reforma laboral moderna para promover el trabajo formal y reducir el desempleo y la informalidad laboral.
- Se discuten temas como la modernización de las relaciones laborales, la descentralización de la negociación colectiva y la reducción de la litigiosidad laboral.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Se menciona la importancia de la justicia laboral y la necesidad de reformas en el sistema judicial para mejorar la previsibilidad y reducir la litigiosidad excesiva.
- El artículo destaca la problemática de la “industria del juicio” y la necesidad de un sistema judicial más eficiente y justo.
- ODS 1: Fin de la pobreza
- Indirectamente, la promoción del empleo formal y la reducción del desempleo contribuyen a la reducción de la pobreza.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y pequeñas y medianas empresas.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover entornos de trabajo seguros y sin riesgos para todos los trabajadores.
- Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en el nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, desglosada por edad, sexo y personas con discapacidad. El artículo menciona un crecimiento del desempleo al 7,9% durante el primer trimestre de 2025.
- Indicador 8.3.1: Proporción de trabajadores en empleo informal en relación con el total de empleo. Se menciona que la tasa de empleo informal no desciende.
- Indicador 8.8.1: Frecuencia de accidentes laborales y enfermedades profesionales. El artículo reporta 130.000 nuevas demandas por accidentes laborales y enfermedades profesionales.
- Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que acceden a la justicia. Implícito en la discusión sobre la litigiosidad y la eficiencia de la justicia laboral.
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas. Implícito en la crítica a la “industria del juicio” y la necesidad de reformas judiciales.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 1: Fin de la pobreza |
|
|
Fuente: lanacion.com.ar