Evolución e impacto del terrorismo yihadista en la seguridad europea durante la última década (2014-2024) – Observatorio Terrorismo

Informe sobre la Evolución del Terrorismo y su Impacto en la Seguridad Europea (2014-2024)
Resumen
Durante la última década, el terrorismo ha sufrido transformaciones profundas que requieren un análisis detallado para comprender los factores que han impulsado su desarrollo. Este informe ofrece una visión general sobre la evolución del terrorismo en Europa entre 2014 y 2024, con especial énfasis en su impacto en la seguridad y las respuestas políticas adoptadas. Se examinan las tácticas y motivaciones de los ataques terroristas, centrándose en el Estado Islámico y los actores solitarios influenciados por su ideología. Además, se destaca la creciente amenaza del Estado Islámico del Khorasan, cuya capacidad para perpetrar atentados sofisticados y letales ha quedado demostrada en ataques recientes en Rusia, Irán y Turquía durante 2024.
Introducción
En la última década, el terrorismo en Europa ha evolucionado notablemente, con un cambio significativo hacia tácticas de baja complejidad y menor sofisticación desde 2017, protagonizadas principalmente por actores solitarios bajo la influencia ideológica del Estado Islámico. Esta evolución responde en parte a mejoras en contraterrorismo y a la disminución de capacidades del Estado Islámico Central, resultando en ataques menos letales pero más difíciles de prever debido a la autonomía y uso de medios rudimentarios por parte de estos actores.
Evolución de las Amenazas Terroristas
- Atentados coordinados: Ejemplificados por los ataques de París en noviembre de 2015 y Bruselas en 2016, cometidos por células del Estado Islámico.
- Actos individuales: Realizados por actores solitarios inspirados en la ideología yihadista, dificultando la detección y prevención.
- Franquicias regionales: Grupos como Estado Islámico y Al Qaeda han promovido la creación de franquicias que incrementan la diversidad y complejidad de las amenazas.
- Estado Islámico del Khorasan (IS-K): Desde 2023, representa una amenaza creciente para la seguridad europea y global debido a su capacidad para acciones terroristas de alta letalidad.
Respuestas Políticas y Medidas de Seguridad
Las respuestas gubernamentales europeas han sido variadas y se han intensificado desde 2015, incluyendo:
- Fortalecimiento de la vigilancia y control de fronteras exteriores.
- Estrategias de prevención de la radicalización, con intervenciones comunitarias y programas contra el extremismo violento.
- Reformas legales, como la modificación del Código Penal en España en 2015 para tipificar nuevos delitos y facilitar intervenciones preventivas.
Estas acciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente:
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, promoviendo sociedades pacíficas y seguras mediante la prevención del terrorismo y la violencia.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades, abordando factores que pueden contribuir a la radicalización y exclusión social.
Impacto de Factores Externos
La pandemia de COVID-19 ha influido indirectamente en la radicalización, aumentando la vulnerabilidad de jóvenes debido al aislamiento y la exposición a contenidos extremistas en línea. Asimismo, las crisis migratorias desde zonas de conflicto han complicado la seguridad europea, ya que organizaciones terroristas intentan infiltrar combatientes entre los flujos migratorios, generando tensiones sociales y políticas.
Conclusiones
- El terrorismo en Europa ha evolucionado hacia formas más descentralizadas y menos sofisticadas, pero igualmente peligrosas.
- El Estado Islámico del Khorasan emerge como una amenaza significativa, requiriendo atención internacional coordinada.
- Las políticas de prevención y control deben continuar fortaleciendo la cooperación y la inclusión social para mitigar factores de radicalización.
- El cumplimiento de los ODS es fundamental para construir sociedades resilientes y seguras, promoviendo la paz y la justicia.
Referencias y Recursos
Para un análisis detallado, se puede descargar el informe completo aquí.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El artículo se centra en la evolución del terrorismo y su impacto en la seguridad europea, así como en las respuestas políticas y estrategias de prevención implementadas para combatir el extremismo violento y fortalecer la seguridad.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Se menciona el impacto de las crisis migratorias y la infiltración de combatientes terroristas a través de flujos migratorios, lo que genera tensiones sociales y políticas, afectando la cohesión social y la igualdad.
- ODS 3: Salud y bienestar
- Indirectamente, la pandemia de COVID-19 y su efecto en la radicalización de jóvenes se relaciona con la salud mental y el bienestar social.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Se alude a la mejora en materia de contraterrorismo y vigilancia, que implica el uso de tecnologías y estrategias innovadoras para la seguridad.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
- El artículo aborda la reducción de ataques terroristas y la implementación de medidas para prevenir actos violentos.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en el nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- Se mencionan reformas legales y políticas para combatir el terrorismo y fortalecer las instituciones de seguridad.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- Las estrategias de prevención y control fronterizo reflejan el fortalecimiento institucional para la seguridad.
- Meta 10.7: Facilitar la ordenada, segura, regular y responsable migración y movilidad de personas.
- El artículo menciona las tensiones derivadas de flujos migratorios y la necesidad de gestionar la seguridad en este contexto.
- Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
- Se destaca el aumento de la radicalización entre jóvenes durante la pandemia, relacionado con el aislamiento y la desinformación.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
- El artículo menciona el número de víctimas mortales en ataques terroristas específicos (París 2015, Bruselas 2016), lo que puede ser un dato para este indicador.
- Indicador 16.1.4: Número de víctimas de secuestro, tráfico de personas, violencia sexual y otros delitos relacionados con el terrorismo.
- Implícito en la descripción de ataques y amenazas terroristas.
- Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que han recibido asistencia legal o judicial.
- Se alude a reformas legales y acciones preventivas que podrían medirse con este indicador.
- Indicador 10.7.2: Número de países que implementan políticas para facilitar la migración ordenada y segura.
- Se mencionan políticas de control fronterizo y gestión de flujos migratorios en Europa.
- Indicador 3.4.2: Tasa de mortalidad por suicidio, como proxy para salud mental.
- Aunque no se menciona directamente, el aumento de la radicalización y vulnerabilidad mental en jóvenes durante la pandemia puede relacionarse con este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 3: Salud y bienestar |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
Fuente: observatorioterrorismo.com