La COP30 fracasa en abordar los motores de la crisis climática – Human Rights Watch
Informe sobre los Resultados de la COP30 y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La cumbre climática de las Naciones Unidas (COP30), celebrada en Belém, Brasil, concluyó con resultados mixtos que presentan implicaciones directas para la consecución de la Agenda 2030. A pesar de la masiva movilización de la sociedad civil y los pueblos indígenas, los avances en áreas críticas para el desarrollo sostenible fueron limitados, especialmente en lo que respecta a la mitigación del cambio climático y la protección de los ecosistemas.
Contexto y Demandas de la Sociedad Civil en el Marco de los ODS
La cumbre fue precedida por una marcha multitudinaria el 15 de noviembre, donde activistas y representantes de pueblos indígenas exigieron a los líderes mundiales acciones concretas y urgentes. Sus demandas se alinean directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 13 (Acción por el Clima): El llamado principal fue la adopción de medidas drásticas para combatir el cambio climático y sus efectos.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Se demandó la protección de los derechos humanos de las comunidades más vulnerables, incluyendo los pueblos indígenas, quienes sufren de manera desproporcionada los impactos del cambio climático y la explotación de recursos.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La protección de los bosques y la detención de la deforestación fueron pilares centrales de las protestas.
Análisis de los Resultados de la COP30
El resultado final de las negociaciones no reflejó la urgencia expresada por la sociedad civil ni el consenso científico, generando un balance agridulce en el avance hacia los ODS.
Fracasos en Áreas Clave para el Desarrollo Sostenible
- Combustibles Fósiles y ODS 7: A pesar de la presión de más de 80 países, liderados por Colombia, para establecer una hoja de ruta clara para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, el texto final omitió cualquier mención a estos. Esta omisión representa un obstáculo significativo para el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima), perpetuando un modelo energético que causa graves daños a la salud, como documenta Human Rights Watch en comunidades cercanas a explotaciones de carbón, petróleo y gas, afectando directamente el ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Deforestación y ODS 15: De manera similar, la cumbre no logró establecer compromisos vinculantes ni una hoja de ruta para poner fin a la deforestación. Este fracaso es un golpe directo al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y amenaza los medios de vida de comunidades indígenas y locales que dependen de los bosques, contraviniendo el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
Avances y Compromisos Relevantes para la Agenda 2030
A pesar de las deficiencias, se lograron algunos avances notables que contribuyen a la agenda global de sostenibilidad:
- Reconocimiento de Derechos Indígenas: Por primera vez, la decisión final de la COP reconoció explícitamente “los derechos de los Pueblos Indígenas, así como sus derechos sobre la tierra y sus conocimientos tradicionales”. Este es un paso fundamental para el cumplimiento del ODS 10 y el ODS 16.
- Mecanismo de Transición Justa: Se acordó establecer un mecanismo sobre la transición justa, un elemento crucial para asegurar que la transición hacia una economía verde no deje a nadie atrás, en línea con el ODS 8 y el ODS 10.
- Financiación para la Adaptación: Los países se comprometieron a triplicar la financiación para la adaptación al cambio climático para 2035, una medida vital para apoyar a los países más vulnerables y avanzar en el ODS 13.
Conclusión: Iniciativas Paralelas y el Futuro de la Acción Climática
Ante la falta de avances en el proceso formal, las iniciativas externas cobran mayor relevancia. La presidencia brasileña anunció la creación de hojas de ruta para la eliminación de combustibles fósiles y el fin de la deforestación, aunque los detalles son aún escasos. Estas acciones, junto con conferencias futuras como la copresidida por Colombia y los Países Bajos, demuestran la importancia del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).
En resumen, la COP30 no cumplió con las expectativas para acelerar la acción climática global en la medida necesaria. La ausencia de compromisos firmes sobre combustibles fósiles y deforestación significa que la cumbre no estuvo a la altura del desafío de proteger a las personas y al planeta, dejando una brecha significativa en el camino hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes
-
ODS 13: Acción por el clima
- El artículo se centra en la cumbre climática de la ONU (COP30), cuyo objetivo principal es abordar el cambio climático. Se discute la urgencia de la acción climática, la necesidad de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero y la falta de avances en la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, que son los principales impulsores del cambio climático.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Se destaca la deforestación como un problema clave, mencionando el llamado del presidente de Brasil para “poner fin a la deforestación” y cómo esta ha sido “desastrosa para las comunidades indígenas”. La protección de los bosques y los derechos de las comunidades que dependen de ellos es un pilar de este objetivo.
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- La discusión sobre la necesidad de acordar “hojas de ruta para abandonar los combustibles fósiles” (carbón, petróleo y gas) está directamente relacionada con la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, un componente central del ODS 7.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El artículo subraya la importancia de proteger los derechos humanos en el contexto de la crisis climática. Menciona la “violencia y el acaparamiento de tierras” que enfrentan los pueblos indígenas y celebra el reconocimiento sin precedentes de “los derechos de los Pueblos Indígenas, así como sus derechos sobre la tierra” en la decisión final de la COP30, lo que apunta a la búsqueda de justicia e instituciones inclusivas.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Todo el contexto del artículo, que describe las negociaciones en la cumbre de la ONU (COP30) entre más de 80 países, la oposición de otros, y las alianzas formadas (como la liderada por Colombia), ejemplifica los esfuerzos y desafíos de la cooperación mundial para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
Metas Específicas de los ODS
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- El artículo discute los intentos de los países de acordar “hojas de ruta” para abandonar los combustibles fósiles y detener la deforestación. Estos planes son ejemplos directos de la integración de medidas sobre el cambio climático en las estrategias nacionales e internacionales, aunque el artículo lamenta la falta de compromisos concretos en el texto final.
-
Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial.
- El llamado explícito a “poner fin a la deforestación” y la crítica a la omisión de una “hoja de ruta sobre deforestación o compromisos vinculantes para proteger los bosques” en el acuerdo final de la COP30 se alinean directamente con esta meta.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- Aunque no se menciona explícitamente la energía renovable, la presión para la “eliminación progresiva” de los combustibles fósiles es un paso indispensable para cumplir esta meta. El artículo destaca que más de 80 países apoyaron una hoja de ruta con este fin.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
- La marcha de “miles de activistas y pueblos indígenas” para reclamar acción a los gobiernos es una forma de participación ciudadana. Además, el reconocimiento final en la COP30 de “los derechos de los Pueblos Indígenas, así como sus derechos sobre la tierra y sus conocimientos tradicionales” es un paso hacia la inclusión de estos grupos en la toma de decisiones.
Indicadores de los ODS
-
Indicador 13.2.2 (implícito): Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
- El objetivo general de la cumbre, “estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero”, se mide a través de las emisiones totales. La falta de acuerdo sobre la eliminación de combustibles fósiles y la deforestación implica que no se está avanzando lo suficiente para reducir este indicador.
-
Indicador 15.2.1 (implícito): Avances hacia la gestión forestal sostenible.
- El artículo implica una falta de progreso en este indicador al señalar que el texto final de la COP30 “omitió una hoja de ruta sobre deforestación o compromisos vinculantes para proteger los bosques”. La tasa de deforestación es un componente clave para medir este avance.
-
Indicador 7.a.1 (implícito): Aportes financieros internacionales a los países en desarrollo para apoyar la energía limpia y renovable.
- Aunque no se enfoca en energía, el artículo menciona un compromiso para “triplicar la financiación para la adaptación de aquí a 2035”. Este tipo de flujos financieros es un indicador clave para medir el apoyo a los países en desarrollo para realizar transiciones justas, incluyendo la energética.
ODS, metas e indicadores
| Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | (Implícito) Emisiones totales de gases de efecto invernadero, reflejadas en la discusión sobre la falta de compromisos para eliminar los combustibles fósiles. |
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.2: Poner fin a la deforestación y recuperar los bosques degradados. | (Implícito) Avances en la gestión forestal sostenible, medidos por la falta de una “hoja de ruta sobre deforestación” en el acuerdo. |
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | (Implícito) El debate sobre la “eliminación progresiva de los combustibles fósiles” como prerrequisito para aumentar la proporción de energía renovable. |
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | (Implícito) El reconocimiento de los “derechos de los Pueblos Indígenas, así como sus derechos sobre la tierra” como una medida de inclusión institucional. |
Fuente: hrw.org
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0