La fertilización orgánica, clave para el presente y futuro – La Tribuna de Ciudad Real
Informe sobre la fertilización orgánica y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Castilla-La Mancha
Introducción
El Gobierno regional de Castilla-La Mancha, junto con los sectores porcino, avícola y cárnico, reconoce la importancia de la fertilización orgánica para la sostenibilidad agrícola y el desarrollo rural. Este compromiso se manifestó en el foro sobre fertilización sostenible organizado por La Tribuna de Cuenca, donde participaron representantes clave del sector y autoridades regionales.
Importancia de la fertilización orgánica para la sostenibilidad
Beneficios medioambientales y agronómicos
- Los fertilizantes orgánicos, como el estiércol y la gallinaza, aportan beneficios medioambientales y agronómicos significativos.
- Contribuyen a la sostenibilidad agrícola al reducir el uso de fertilizantes químicos, disminuyendo la contaminación por nitratos en aguas subterráneas.
- El Plan de Biometanización del Gobierno regional impulsa el uso de biofertilizantes y la implantación de plantas de digestión anaeróbica, alineándose con los ODS relacionados con la acción por el clima (ODS 13) y la vida de ecosistemas terrestres (ODS 15).
Perspectivas del sector avícola y porcino
- La gallinaza aporta aproximadamente un 75% de mineralización del suelo retenida eficazmente, mejorando la calidad del suelo y beneficiando económicamente a agricultores y empresas subsidiarias.
- Es fundamental facilitar la producción de fertilizantes orgánicos para mantener la alimentación orgánica, apoyando a los agricultores familiares mediante asistencia administrativa y productiva.
- Los fertilizantes orgánicos contribuyen a la retención de nutrientes en el suelo y a la mitigación de emisiones de nitrógeno, aspectos clave para la sostenibilidad ambiental.
El papel estratégico de la ganadería y la industria cárnica
- La ganadería y la industria cárnica son motores de desarrollo rural y generación de empleo, contribuyendo a la reducción de la despoblación (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles).
- La producción ecológica, que depende de fertilizantes orgánicos, representa una oportunidad para el desarrollo sostenible en Castilla-La Mancha.
- Existe consenso en la necesidad de colaboración para potenciar y divulgar las ventajas de la fertilización orgánica a la sociedad.
Declaraciones institucionales y apoyo gubernamental
Posición del Gobierno regional
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, afirmó que el estiércol generado en explotaciones ganaderas es sostenible de facto, destacando su importancia para la economía regional y el empleo. Subrayó que la fertilización sostenible es una pieza central de la política agraria regional y que el Gobierno apoya el desarrollo del Plan Regional de Biometanización.
Gestión y comunicación
- Se enfatiza la necesidad de defender las plantas de biogás y su adecuada ubicación para no afectar al desarrollo social.
- Se promueve la gestión sostenible de estiércoles para facilitar la creación de explotaciones y obtener productos finales sostenibles.
- Es fundamental informar a la opinión pública sobre las medidas adoptadas para evitar la contaminación y molestias ambientales.
Estudio sobre la valorización del estiércol líquido
Resultados y conclusiones
- El estudio “Modelo de economía circular para la valorización del estiércol líquido en Castilla-La Mancha” concluye que el estiércol líquido es un fertilizante natural equivalente a los fertilizantes químicos tradicionales.
- No existen diferencias significativas en la respuesta de cultivos como trigo y girasol entre el uso de abono mineral y estiércol líquido.
- La superficie agraria necesaria para valorizar todo el estiércol líquido generado es de 242,962 hectáreas, lo que representa un porcentaje viable de la superficie regional.
- El estiércol líquido se considera un producto con múltiples posibilidades dentro de un modelo sostenible de economía circular, contribuyendo a los ODS 12 (Producción y consumo responsables) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
Implicaciones para el sector porcino
El sector porcino, que representa el 18% del PIB regional y genera 33,000 empleos, es clave para la economía de Castilla-La Mancha. El estudio destaca la viabilidad económica y ambiental de la valorización agronómica del estiércol líquido, promoviendo un modelo circular sostenible en el medio rural.
Posición de ASAJA sobre el fertilizante orgánico
- ASAJA Cuenca defiende el purín como sustituto perfecto de los fertilizantes inorgánicos y como método ideal para mejorar la calidad del suelo.
- Se reconoce la necesidad de controlar su uso para garantizar la sostenibilidad y minimizar impactos ambientales.
- Se rechaza el rechazo social infundado hacia la ubicación de granjas porcinas y avícolas, destacando que cumplen con todas las normativas europeas, nacionales y regionales.
- La colaboración con empresas del sector, como Incarlopsa, demuestra el compromiso con la producción sostenible y la responsabilidad ambiental.
Conclusión
La fertilización orgánica en Castilla-La Mancha es un elemento clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo que respecta a la sostenibilidad ambiental, el desarrollo rural, la generación de empleo y la economía circular. La colaboración entre el Gobierno regional, el sector agroalimentario y la sociedad es esencial para potenciar estos beneficios y asegurar un futuro sostenible para la región.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero
- El artículo destaca la importancia de la fertilización orgánica para la sostenibilidad agrícola y la producción de alimentos, lo que contribuye a la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Se menciona la generación de empleo en el sector cárnico y porcino, así como su papel como motor de desarrollo económico en el medio rural.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El uso de fertilizantes orgánicos y la biometanización promueven un modelo de economía circular y producción sostenible.
- ODS 13: Acción por el Clima
- Se aborda la mitigación de emisiones de nitrógeno y la reducción de contaminación mediante el uso de fertilizantes orgánicos y plantas de digestión anaeróbica.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El artículo resalta la mejora de la calidad del suelo y la reducción de la contaminación de aguas subterráneas, contribuyendo a la conservación de ecosistemas terrestres.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Se menciona la implantación de plantas de digestión anaeróbica y el desarrollo de biofertilizantes, vinculados a innovación tecnológica en el sector agroalimentario.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de la producción de alimentos mediante prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, ayudando a mantener los ecosistemas y fortaleciendo la capacidad de adaptación al cambio climático.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo, el emprendimiento y la innovación, especialmente en sectores estratégicos como el agroalimentario.
- Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización, promoviendo modelos de economía circular.
- Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 15.3: Para 2030, combatir la desertificación, restaurar tierras degradadas y suelo afectado por la contaminación, contribuyendo a la mejora de la calidad del suelo.
- Meta 9.5: Mejorar la investigación científica y la capacidad tecnológica de los sectores industriales, incluyendo la agricultura, para fomentar la innovación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas bajo prácticas agrícolas sostenibles.
- Implícito en la promoción y uso de fertilizantes orgánicos y biofertilizantes para mejorar la sostenibilidad agrícola.
- Indicador 8.5.2: Tasa de empleo en sectores clave, como el agroalimentario.
- El artículo menciona la generación de 10,000 puestos de trabajo en el sector cárnico y 33,000 empleos en el sector porcino en Castilla-La Mancha.
- Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados y proporción reciclada o reutilizada.
- El uso de estiércol líquido y biometanización como parte de un modelo de economía circular apunta a la reducción y valorización de residuos.
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación del cambio climático en políticas nacionales o regionales.
- El Plan Regional de Biometanización y las plantas de digestión anaeróbica son ejemplos de políticas para mitigar emisiones contaminantes.
- Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto a la superficie total.
- La mejora de la calidad del suelo mediante fertilización orgánica contribuye a la reducción de tierras degradadas.
- Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
- El estudio universitario sobre el estiércol líquido y la colaboración con entidades técnicas reflejan esfuerzos en innovación tecnológica.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.4: Sostenibilidad de la producción de alimentos mediante prácticas agrícolas resilientes. | Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas bajo prácticas agrícolas sostenibles. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.3: Promover políticas que apoyen la creación de empleo y la innovación en sectores estratégicos. | Indicador 8.5.2: Tasa de empleo en sectores clave como el agroalimentario. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.5: Reducir la generación de desechos mediante prevención, reciclaje y reutilización. | Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados y proporción reciclada o reutilizada. |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación del cambio climático en políticas y planes. | Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación en políticas nacionales o regionales. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.3: Combatir la desertificación y restaurar tierras degradadas. | Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto a la superficie total. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.5: Mejorar la investigación científica y la capacidad tecnológica en sectores industriales. | Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB. |
Fuente: latribunadeciudadreal.es