La perfidia: enfermedad crónica en Colombia – EL PAÍS

La perfidia: enfermedad crónica en Colombia – EL PAÍS

Informe sobre la Perfidia y la Desconfianza en Colombia: Un Obstáculo para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción

La palabra perfidia, poco utilizada en el lenguaje cotidiano, adquiere un significado profundo en el contexto colombiano actual. Más allá de su uso en el ámbito amoroso, la perfidia se manifiesta como una grave problemática social y política que afecta la confianza entre los ciudadanos y dificulta el avance hacia un desarrollo sostenible y equitativo.

Contexto de la Perfidia y la Desconfianza en Colombia

La perfidia, junto con la corrupción, representa una de las principales enfermedades que afectan a la sociedad colombiana. Esta situación genera un temor constante a la traición incluso entre compatriotas cercanos, lo cual se traduce en una profunda desconfianza que obstaculiza la cooperación y el cumplimiento de acuerdos.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  1. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • La desconfianza y la perfidia minan la legitimidad de las instituciones y dificultan la construcción de un Estado honesto, capaz y justo.
    • La corrupción, alimentada por esta desconfianza, impide la implementación efectiva de políticas públicas y la garantía de derechos.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • La falta de acuerdos políticos estables impide la definición y ejecución de políticas sociales que reduzcan la desigualdad entre ricos y pobres.
    • La corrupción limita la expansión de derechos y la justicia social, perpetuando las brechas económicas y sociales.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • La desconfianza entre sectores políticos impide la construcción de alianzas sólidas necesarias para el desarrollo sostenible.
    • Es fundamental fomentar escenarios de confianza que permitan unir ideas y esfuerzos para el bienestar común.

Reflexiones del Profesor Juan Gabriel Gómez

El profesor Juan Gabriel Gómez, del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Nacional, destaca que la desconfianza es un obstáculo ideológico crucial en Colombia. Señala que:

  • El temor a la perfidia del otro dificulta la consecución de acuerdos, generando una profecía autocumplida donde ambas partes incumplen compromisos.
  • La izquierda y la derecha, así como los diferentes grupos internos, se perciben mutuamente como potenciales traidores, lo que erosiona la palabra y la confianza.
  • Una política efectiva de seguridad requiere combatir la corrupción y fortalecer un Estado honesto y probo.
  • La lucha contra la desigualdad es inviable sin un compromiso serio contra la corrupción y el cumplimiento riguroso de las leyes.

Desafíos para el Desarrollo Sostenible en Colombia

  1. Superar la desconfianza política
    • Es imprescindible construir escenarios de confianza entre actores políticos y sociales para avanzar en la implementación de los ODS.
  2. Combatir la corrupción
    • La corrupción debe ser erradicada para garantizar la justicia, la seguridad y la equidad social.
  3. Definir políticas sociales inclusivas y sostenibles
    • Se requiere una política social única y constante que permita reducir la desigualdad y promover el desarrollo integral.

Conclusión

El reto para Colombia es trascender la perfidia y la desconfianza que han marcado sus relaciones políticas y sociales. Solo a través de la construcción de confianza, el combate a la corrupción y la unión de ideas diversas será posible avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo que respecta a la paz, la justicia, la reducción de desigualdades y la consolidación de alianzas sólidas. Este camino exige liderazgo comprometido y una visión política que priorice el bienestar común por encima de intereses particulares.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El artículo aborda la corrupción, la desconfianza y la necesidad de un Estado honesto y justo, lo cual está directamente relacionado con este objetivo.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se menciona la urgente necesidad de superar la desigualdad creciente entre ricos y pobres en Colombia.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El llamado a construir escenarios de confianza y acuerdos políticos entre diferentes sectores políticos implica la colaboración y alianzas para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
  2. Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
  3. Meta 10.1: Para 2030, lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
  4. Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional y las alianzas efectivas para el desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 16.5.1: Proporción de personas que perciben que la corrupción es generalizada en el sector público.
  2. Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son responsables y transparentes.
  3. Indicador 10.1.1: Índice de crecimiento del ingreso del 40% más pobre de la población.
  4. Indicador 17.16.1: Número de países que adoptan y aplican marcos para promover la cooperación efectiva entre múltiples partes interesadas.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.5: Reducir la corrupción y el soborno en todas sus formas.
  • 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes.
  • 16.5.1: Percepción de corrupción en el sector público.
  • 16.6.2: Percepción de responsabilidad y transparencia institucional.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.1: Incrementar los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
  • 10.1.1: Índice de crecimiento del ingreso del 40% más pobre.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.16: Mejorar la cooperación internacional y las alianzas efectivas.
  • 17.16.1: Número de países con marcos para cooperación efectiva entre partes interesadas.

Fuente: elpais.com