La sociedad civil española pide una reforma justa y ambiciosa de la financiación global en la FfD4 de Sevilla – EAPN España
Participación de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) de la ONU
Introducción y contexto
El 30 de junio de 2025, en Sevilla, dio inicio la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) de la ONU. Este evento reunió a líderes políticos, organizaciones internacionales, instituciones financieras, empresas y entidades de la sociedad civil con el propósito de abordar los desafíos pendientes en materia de financiación para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030.
Representación y objetivos de la delegación española
En representación de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), asistieron Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa, y Juan Luis Delcán, presidente de EAPN Andalucía. Formaron parte de la delegación integrada por la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo (CONGD) y Futuro en Común, que presentó propuestas orientadas a:
- Promover un cambio de modelo de desarrollo centrado en las personas, los derechos humanos y la protección del planeta.
- Garantizar el cumplimiento de los ODS, especialmente en materia de justicia global, igualdad de género, lucha contra la pobreza y protección medioambiental.
Propuestas clave para la financiación sostenible y justa
Las organizaciones participantes destacaron la importancia de cerrar la brecha de financiación anual estimada en hasta 4 billones de dólares para cumplir con la Agenda 2030. Entre las propuestas principales presentadas por la CONGD y Futuro en Común se encuentran:
- Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cooperación Fiscal Internacional: Crear un sistema fiscal mundial más justo para frenar la evasión y elusión fiscal que afecta especialmente a los países del sur global.
- Sistemas fiscales progresivos con enfoque feminista y climático: Aplicar impuestos a grandes fortunas y corporaciones contaminantes para reducir desigualdades y financiar transiciones ecológicas justas.
- Reforma de Instituciones Financieras Internacionales (IFI) y Bancos Multilaterales de Desarrollo: Democratizar su gobernanza para priorizar el desarrollo humano y la protección ambiental.
- Tratado de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos: Regular de forma vinculante las actividades de empresas transnacionales para garantizar el respeto a los derechos humanos y al medio ambiente.
- Cumplimiento del compromiso del 0,7% de la Renta Nacional Bruta como Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD): Destinar estos fondos a erradicar la pobreza, reducir desigualdades, garantizar derechos, construir paz y promover políticas feministas.
- Convención sobre Deuda Soberana en Naciones Unidas: Establecer un mecanismo multilateral para la resolución de crisis de deuda que permita a los países destinar recursos a la protección social y al cumplimiento de los ODS.
- Fortalecimiento de la financiación climática como nueva y adicional: Asegurar que los países emisores históricos de CO₂ asuman su responsabilidad mediante subvenciones y no préstamos, evitando aumentar la deuda de los países del sur global.
Situación actual de España respecto a la erradicación de la pobreza (ODS 1)
El ODS 1 de Naciones Unidas se centra en la erradicación de la pobreza en todas sus dimensiones, comprometiendo a los países a reducir al menos a la mitad la proporción de personas en situación de pobreza. En España, para cumplir con este objetivo, sería necesario reducir la tasa de riesgo de pobreza y/o exclusión social al 14,3%, lo que implica sacar a más de 5 millones de personas de esta situación en un plazo de 15 años.
Sin embargo, según el XV Informe ‘El Estado de la Pobreza’ publicado por EAPN-ES el 4 de junio de 2025, solo se ha logrado un tercio de esta reducción. Para 2024, se esperaba que 2,8 millones de personas hubieran salido del riesgo de pobreza y/o exclusión social, cifra que aún no se ha alcanzado.
Reclamaciones y llamado a la acción
EAPN-ES, junto con las entidades que conforman la CONGD y Futuro en Común, instan a los gobiernos y a la comunidad internacional a aprovechar la FfD4 para construir un nuevo marco global de financiación que:
- Ponga en el centro los derechos humanos y la justicia social.
- Incorpore un enfoque feminista y de protección del planeta.
- Garantice que nadie quede atrás en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Fotografía: Pool Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa. Palacio de Congresos y Exposiciones (FIBES), Sevilla.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas del artículo
- ODS 1: Fin de la pobreza – El artículo destaca la necesidad urgente de erradicar la pobreza y reducir la exclusión social en España y a nivel global.
- ODS 5: Igualdad de género – Se menciona la importancia de priorizar la igualdad de género en las reformas fiscales y políticas propuestas.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se aborda la necesidad de sistemas fiscales progresivos para reducir desigualdades económicas y sociales.
- ODS 13: Acción por el clima – El artículo resalta la financiación climática y la protección medioambiental como prioridades.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Se propone la adopción de tratados y convenciones internacionales para regular la cooperación fiscal, la deuda soberana y los derechos humanos en empresas.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
- Meta 10.4: Adoptar políticas fiscales, salariales y de protección social progresivas para lograr una mayor igualdad.
- Meta 13.a: Implementar el compromiso de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para financiar acciones climáticas en países en desarrollo.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- Meta 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la cooperación internacional para mejorar la capacidad nacional de recaudación de impuestos.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos para medir el progreso
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, por edad, sexo y situación.
- Indicador 10.4.1: Proporción de ingresos o consumo del 40% más pobre respecto al total nacional.
- Indicador 13.a.1: Montos de financiación climática movilizados anualmente.
- Indicador 17.1.1: Ingresos fiscales como proporción del PIB, por fuente.
- Indicador relacionado con la ayuda oficial al desarrollo (AOD): Porcentaje de la Renta Nacional Bruta destinada a AOD (compromiso del 0,7%).
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir a la mitad la pobreza en todas sus dimensiones. | Indicador 1.2.1: Proporción de población bajo el umbral nacional de pobreza. |
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.1: Poner fin a la discriminación contra mujeres y niñas. | No se menciona un indicador específico, pero se enfatiza la igualdad de género en políticas fiscales. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.4: Políticas fiscales progresivas para reducir desigualdades. | Indicador 10.4.1: Proporción de ingresos del 40% más pobre respecto al total nacional. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.a: Movilizar financiación climática para países en desarrollo. | Indicador 13.a.1: Montos de financiación climática movilizados anualmente. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Instituciones eficaces, responsables y transparentes. | No se menciona un indicador específico, pero se proponen tratados y reformas institucionales. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos mediante cooperación internacional. | Indicador 17.1.1: Ingresos fiscales como proporción del PIB. |
Fuente: eapn.es