Llevó a su hijo de cuatro años al hospital pero fue tarde, murió por maltratos y falta de alimentos – Infobae

Llevó a su hijo de cuatro años al hospital pero fue tarde, murió por maltratos y falta de alimentos – Infobae

Informe sobre el Caso de Parricidio en Tonalá, Jalisco y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto del Caso

El 20 de diciembre de 2020, en el municipio de Tonalá, Jalisco, una mujer identificada como Margarita “N” fue declarada culpable del delito de parricidio tras la muerte de su hijo de cuatro años. Las investigaciones revelaron que Margarita “N” vivía con sus cuatro hijos y los sometía a malos tratos físicos y psicológicos, además de dejarlos en condiciones de desatención y sin alimentos.

Proceso Legal y Condena

La resolución fue emitida por un juzgado local luego de un proceso encabezado por la Vicefiscalía en Investigación Criminal Especializada, a través de la Dirección de Litigación y Seguimiento. El caso inició cuando la mujer llevó a uno de sus hijos a la Cruz Verde del Cerro de la Reina para recibir atención médica, donde se comprobó que el menor ya no presentaba signos vitales y tenía diversas lesiones físicas compatibles con el síndrome del niño maltratado.

Durante la investigación, la acusada ofreció versiones contradictorias sobre las circunstancias en que el niño sufrió las lesiones, lo que junto con dictámenes periciales permitió acreditar su responsabilidad penal. El fallo condenatorio, dictado el 25 de junio, establece que Margarita “N” cometió el delito de parricidio, con una sanción prevista en el artículo 223 del Código Penal de Jalisco de 25 a 45 años de prisión. La audiencia para individualización de sanciones y reparación del daño está programada para el 2 de julio.

Importancia del Caso en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este caso evidencia la urgente necesidad de abordar problemas relacionados con la protección infantil, la erradicación de la violencia y la promoción del bienestar, aspectos fundamentales en los ODS, especialmente:

  1. ODS 3: Salud y Bienestar – Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  2. ODS 5: Igualdad de Género – Poner fin a todas las formas de violencia contra niñas y niños.
  3. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – Promover sociedades pacíficas e inclusivas y acceso a la justicia para todos.

Maltrato Infantil: Formas, Señales y Prevención

El maltrato infantil puede manifestarse de diversas formas, incluyendo abuso físico, psicológico, sexual y abandono. La Guía para el diagnóstico presuntivo de Maltrato Infanto-Juvenil del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, destaca los siguientes signos para identificar posibles casos de abuso:

Señales de Maltrato Físico

  • Lesiones visibles: Hematomas, contusiones, cicatrices o marcas en la cara, cuerpo, brazos y piernas.
  • Marcas de objetos: Lesiones causadas por cinturones, cables, cadenas, planchas, entre otros.
  • Quemaduras: Lesiones quemadas, como las dejadas por cigarrillos, en manos, pies, brazos o espalda.
  • Fracturas o luxaciones inexplicables: Huesos rotos o desplazados en diferentes fases de curación.
  • Lesiones musculares y traumatismos: Señales de agresión directa o golpes severos.
  • Señales de mordeduras: Marcas que sugieren mordeduras humanas.
  • Daño ocular y craneal: Problemas oculares o golpes en la cabeza que indican trauma físico.

Señales de Maltrato Emocional o Psicológico

  • Retraso en el desarrollo: Problemas de crecimiento físico, emocional o cognitivo.
  • Cansancio extremo y somatizaciones: Fatiga persistente o dolor físico sin causa médica.
  • Dificultades de lenguaje o fobias: Retraso en el habla, miedos irracionales o ansiedad.
  • Baja autoestima y sentimientos de ira: Sensación constante de miedo, tristeza o inseguridad.

Señales de Abuso Sexual Infantil

  • Ropa interior dañada o manchada: Ropa rota, manchada o con rastros de sangre.
  • Dificultad para caminar o sentarse: Dolor en la zona genital o anal.
  • Lesiones o infecciones genitales: Irritación, picazón, dolor o signos de enfermedades de transmisión sexual.
  • Embarazo o precocidad sexual: Comportamientos o señales de actividad sexual inapropiada para su edad.

Señales de Abandono Infantil

  • Ropa inapropiada: Uso de ropa inadecuada para el clima o en mal estado.
  • Falta de atención médica: Ausencia de cuidados médicos necesarios, como vacunas o revisiones de salud.
  • Desnutrición y fatiga: Falta evidente de alimento o signos de malnutrición.
  • Retraso en el desarrollo: Atrasos físicos o mentales significativos.
  • Falta de documentación oficial: Ausencia de acta de nacimiento o cartilla de vacunación.

Consecuencias Emocionales y Conductuales en Niños Víctimas de Abuso

  • Miedo extremo: Evitación del contacto físico o temor hacia un adulto específico.
  • Conductas destructivas o sumisas: Reacciones exageradas, ya sea agresión o sumisión excesiva.
  • Depresión o pensamientos suicidas: Tristeza profunda, intentos de autolesionarse o autoeliminarse.
  • Problemas en la escuela: Bajo rendimiento académico, inasistencias frecuentes o falta de interés.
  • Trastornos alimenticios: Comer en exceso o falta de apetito, robo de comida u objetos.
  • Aislamiento social: Timidez extrema o falta de interacción con otros niños.

Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La prevención y erradicación del maltrato infantil contribuye directamente a varios ODS:

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza – La pobreza puede incrementar la vulnerabilidad de los niños al maltrato y abandono.
  2. ODS 4: Educación de Calidad – Niños libres de violencia tienen mayores oportunidades de acceso y permanencia en la educación.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades – Proteger a los niños de abusos contribuye a disminuir desigualdades sociales y económicas.

Conclusión

El caso de Margarita “N” pone en evidencia la importancia de fortalecer las políticas públicas y los mecanismos de protección infantil para garantizar el bienestar y los derechos de los niños, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La identificación temprana, prevención y atención del maltrato infantil son esenciales para construir sociedades más justas, seguras y equitativas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y bienestar
    • El artículo aborda el maltrato infantil, que afecta la salud física y mental de los niños.
    • Se menciona la atención médica en la Cruz Verde y la importancia de la salud infantil.
  2. ODS 5: Igualdad de género
    • El maltrato y abuso infantil están relacionados con la violencia en el hogar, que afecta especialmente a mujeres y niñas.
    • La violencia doméstica y el abuso son temas vinculados a la igualdad de género y la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas.
  3. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El proceso judicial y la condena por parricidio reflejan la importancia de instituciones sólidas y justicia para proteger a los niños.
    • Se destaca la labor de la Vicefiscalía y el sistema judicial para sancionar el maltrato infantil.
  4. ODS 1: Fin de la pobreza
    • El abandono y desatención de los niños, incluyendo la falta de alimentos, pueden estar relacionados con condiciones de pobreza.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de 5 años.
    • El artículo trata sobre la muerte de un niño de cuatro años por maltrato, lo que se relaciona con esta meta.
  2. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos públicos y privados.
    • Incluye la violencia doméstica y el maltrato infantil, que afecta a niñas y niños.
  3. Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
    • La condena y proceso judicial en el artículo reflejan el avance hacia esta meta.
  4. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.
    • El abandono y desnutrición infantil pueden estar relacionados con la pobreza, que esta meta busca reducir.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.2.1: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años.
    • La muerte del niño de cuatro años por maltrato puede ser registrada en este indicador para medir la mortalidad infantil.
  2. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de una pareja o en otro ámbito.
    • El maltrato infantil y violencia en el hogar están relacionados con este indicador.
  3. Indicador 16.3.2: Proporción de personas que se sienten que tienen acceso a la justicia.
    • El proceso judicial y condena pueden reflejar la efectividad del acceso a la justicia.
  4. Indicador 1.2.1: Proporción de personas que viven por debajo de la línea nacional de pobreza.
    • El abandono y desnutrición infantil pueden estar vinculados a este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de niños menores de 5 años. Indicador 3.2.1: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años.
ODS 5: Igualdad de género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar acceso a la justicia para todos. Indicador 16.3.2: Proporción de personas que sienten tener acceso a la justicia.
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Reducir la proporción de personas que viven en pobreza. Indicador 1.2.1: Proporción de personas que viven por debajo de la línea nacional de pobreza.

Fuente: infobae.com