Mayor desigualdad y caída de los ingresos medios – Perfil

Mayor desigualdad y caída de los ingresos medios – Perfil

Informe sobre la Distribución del Ingreso y Desigualdad en Argentina – Primer Trimestre 2025

Introducción

Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina correspondientes al primer trimestre de 2025 revelan importantes aspectos sobre la distribución del ingreso y la desigualdad social en el país. Este informe analiza dichos datos con un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

Datos Generales de Ingreso y Tamaño del Hogar

  • Ingreso promedio por hogar: $1.948.312,8
  • Ingreso per cápita familiar por estrato:
    • Estrato bajo: $193.434
    • Estrato medio: $499.558
    • Estrato alto: $1.320.000,41
  • Tamaño promedio del hogar en Argentina: 3,6 miembros

Estos datos reflejan una marcada disparidad en los ingresos entre los diferentes estratos sociales, lo que impacta directamente en el cumplimiento de los ODS relacionados con la reducción de la pobreza y la desigualdad.

Análisis del Coeficiente de Gini y Brecha de Ingresos

El coeficiente de Gini, indicador clave para medir la desigualdad en la distribución del ingreso, se situó en 0,435 en el primer trimestre de 2025, mostrando una leve reducción respecto al 0,430 registrado en el cuarto trimestre de 2024. Aunque esta disminución podría interpretarse como un avance hacia una mayor igualdad, el valor sigue indicando un nivel moderado-alto de desigualdad, comparable con otros países de América Latina.

Sin embargo, la brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre se amplió a 15 veces, frente a 13 veces en el trimestre anterior. Además, el 10% más rico concentró el 32% del ingreso total, cifra 19 veces superior al ingreso del 10% más pobre. Esto evidencia una desigualdad estructural persistente que afecta negativamente el logro del ODS 10.

Implicancias para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  1. ODS 1 – Fin de la pobreza: Los hogares del estrato bajo presentan ingresos significativamente inferiores a la línea de pobreza, establecida en $1.110.623,65 para una familia de cuatro personas en mayo de 2025, sin considerar el alquiler. Esto indica una alta incidencia de pobreza que requiere políticas públicas efectivas.
  2. ODS 10 – Reducción de las desigualdades: La persistente concentración de ingresos en el 10% más rico y la ampliación de la brecha con los sectores más pobres reflejan la necesidad de estrategias para disminuir las desigualdades económicas y sociales.
  3. ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico: La pérdida de participación de los trabajadores en la distribución funcional del ingreso, que ha descendido del 52% en 2015 a poco más del 43% en 2025, señala desafíos en la generación de empleo digno y en la equidad salarial.

Situación de los Hogares según Estrato

  • Estrato bajo: Con un ingreso per cápita de $193.434 y un hogar promedio de 3,6 personas, el ingreso mensual aproximado es de $696.362,4, muy por debajo de la línea de pobreza.
  • Estrato medio: El ingreso per cápita de $499.558 implica un ingreso mensual por hogar cercano a la línea de pobreza, lo que los hace vulnerables a caer en situación de pobreza ante cualquier shock económico.
  • Estrato alto: Con un ingreso per cápita de $1.320.000,41, el ingreso mensual por hogar alcanza aproximadamente $4.752.001,48, evidenciando una polarización social significativa.

Conclusiones

La distribución del ingreso en Argentina durante el primer trimestre de 2025 muestra una desigualdad persistente y en algunos aspectos agravada. Aunque el coeficiente de Gini ha disminuido ligeramente, la ampliación de la brecha entre los sectores más ricos y más pobres indica una concentración de ingresos que dificulta el avance hacia los ODS relacionados con la igualdad y la erradicación de la pobreza.

Los hogares de estratos bajos y medios enfrentan serias dificultades para cubrir sus necesidades básicas, situación que se agrava en un contexto de aumento del costo de vida. La reducción de la participación de los trabajadores en el ingreso nacional también plantea retos para el desarrollo económico inclusivo y sostenible.

Es fundamental implementar políticas públicas orientadas a mejorar la distribución del ingreso, fortalecer la protección social y promover el empleo digno, contribuyendo así al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al bienestar general de la población argentina.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza – El artículo discute la línea de pobreza y cómo los hogares de estratos bajos y medios están cerca o por debajo de esta línea, enfrentando dificultades para cubrir sus necesidades básicas.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se analiza la desigualdad en la distribución del ingreso, el coeficiente de Gini y la brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre.
  3. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Se menciona la pérdida de participación de los trabajadores en la distribución funcional del ingreso, lo que afecta el crecimiento económico inclusivo y el empleo decente.
  4. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Se hace referencia al ejercicio del periodismo profesional y crítico como un pilar fundamental de la democracia, lo que está relacionado con instituciones sólidas y transparentes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.1 (ODS 1): Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, medida por el número de personas que viven por debajo de la línea de pobreza nacional.
  2. Meta 10.1 (ODS 10): Para 2030, lograr y mantener el crecimiento del ingreso de los 40% más pobres de la población a una tasa superior a la media nacional.
  3. Meta 8.5 (ODS 8): Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  4. Meta 16.10 (ODS 16): Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con la legislación nacional y los acuerdos internacionales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza. El artículo menciona la línea de pobreza y compara ingresos familiares con este umbral.
  2. Indicador 10.1.1: Índice de Palma o coeficiente de Gini para medir la desigualdad de ingresos. El artículo presenta el coeficiente de Gini y la brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre.
  3. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, aunque no se menciona directamente, la pérdida de participación de los trabajadores en el ingreso sugiere relevancia para este indicador.
  4. Indicador 16.10.2: Número de denuncias por violaciones a la libertad de prensa y acceso a la información, implícito en la referencia al periodismo profesional y crítico.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas, medida por la línea nacional de pobreza. Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.1: Lograr y mantener el crecimiento del ingreso de los 40% más pobres a una tasa superior a la media nacional. Indicador 10.1.1: Coeficiente de Gini y brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr empleo pleno y trabajo decente para todos. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo y participación de los trabajadores en el ingreso.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger libertades fundamentales. Indicador 16.10.2: Número de denuncias por violaciones a la libertad de prensa y acceso a la información.

Fuente: perfil.com