Ministerio de Energía y AgenciaSE realizar Primer Conversatorio del Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública – Agencia de Sostenibilidad Energética
Informe sobre el Primer Conversatorio del Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública (PMICP)
Introducción
El miércoles 25 de junio, el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, en colaboración con INACAP Antofagasta y con el patrocinio de Corfo a través del Clúster de Energía, llevaron a cabo el Primer Conversatorio del Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública (PMICP). Este plan se enmarca dentro de la Hoja de Ruta para el Avance de la Electromovilidad 2023–2026, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
Desarrollo del Conversatorio
El evento reunió a los principales actores clave de la electromovilidad en la zona norte del país. Contó con un panel destacado de expertos que presentaron el Plan, su desarrollo, los principales desafíos y las lecciones aprendidas durante su ejecución. Posteriormente, se generó un espacio de interacción y diálogo entre los asistentes, fomentando la colaboración multisectorial, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
- Panel de expertos:
- Ayleen Polanco, Ministerio de Energía
- Iván Tapia, Clúster de Energía (Corfo)
- Diland Castro, Centro de Movilidad Sostenible
- Wilhelm Thim, INACAP Antofagasta
Objetivos del Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública
El PMICP tiene como objetivo principal planificar, diseñar y promover el despliegue estratégico de una red de cargadores eléctricos de acceso público en todo Chile. Este objetivo contribuye directamente al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y al ODS 13 (Acción por el clima), asegurando la instalación de al menos un punto de carga cada 100 kilómetros en rutas interurbanas.
Enfoque Territorial y Participativo
La primera versión del Plan se centra en la Macrozona Norte, que comprende las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Estas regiones presentan brechas significativas en infraestructura de carga eléctrica. El Plan adopta un enfoque participativo, técnico y territorial para:
- Reducir la “ansiedad de autonomía” entre los usuarios de vehículos eléctricos.
- Eliminar barreras de acceso a la carga eléctrica.
- Crear las condiciones necesarias para masificar la movilidad eléctrica en el país.
Estas acciones están alineadas con los ODS 3 (Salud y bienestar), 7 (Energía asequible y no contaminante) y 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), promoviendo un desarrollo sostenible y una transición energética justa.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo se centra en el despliegue de infraestructura para la electromovilidad, promoviendo el uso de energía eléctrica limpia y accesible.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública busca desarrollar infraestructura estratégica para la movilidad eléctrica.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- La masificación de la movilidad eléctrica contribuye a ciudades más limpias y sostenibles, reduciendo la contaminación urbana.
-
ODS 13: Acción por el clima
- El fomento de la electromovilidad ayuda a mitigar el cambio climático al reducir emisiones de gases contaminantes.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
-
ODS 7 – Meta 7.2
- Aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- El plan promueve la infraestructura para vehículos eléctricos, que pueden funcionar con energía renovable.
-
ODS 9 – Meta 9.1
- Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes, incluyendo infraestructuras regionales y transfronterizas.
- El despliegue de puntos de carga cada 100 km en rutas interurbanas responde a esta meta.
-
ODS 11 – Meta 11.6
- Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluyendo la calidad del aire.
- La masificación de la movilidad eléctrica contribuye a esta reducción.
-
ODS 13 – Meta 13.2
- Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas, estrategias y planificación nacionales.
- El Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública es parte de la Hoja de Ruta para la Electromovilidad, alineada con esta meta.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo total de energía final
- Implícito en el fomento de la electromovilidad y el uso de energía eléctrica limpia.
-
Indicador 9.1.1: Índice de densidad de infraestructura
- Medición del número de puntos de carga eléctrica instalados por kilómetro en rutas interurbanas.
- El artículo menciona la meta de un punto de carga cada 100 km, lo que puede ser medido con este indicador.
-
Indicador 11.6.2: Concentración media anual de partículas finas (PM2.5 y PM10) en ciudades
- La reducción de contaminación urbana mediante movilidad eléctrica puede reflejarse en este indicador.
-
Indicador 13.2.2: Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) per cápita
- La promoción de la electromovilidad contribuye a la reducción de emisiones GEI, medible a través de este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo total de energía final. | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía final. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras sostenibles y resilientes, incluyendo infraestructuras regionales y transfronterizas. | Indicador 9.1.1: Índice de densidad de infraestructura (puntos de carga por km en rutas interurbanas). |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluida la calidad del aire. | Indicador 11.6.2: Concentración media anual de partículas finas (PM2.5 y PM10) en ciudades. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas y planificación nacionales. | Indicador 13.2.2: Emisiones de gases de efecto invernadero per cápita. |
Fuente: agenciase.org