CAF promueve el desarrollo sostenible con un plan de créditos de 5.200 millones de dólares – EL PAÍS

CAF promueve el desarrollo sostenible con un plan de créditos de 5.200 millones de dólares – EL PAÍS

Informe sobre el Plan de Créditos Aprobado por CAF para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

Introducción

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha aprobado un plan de créditos por un monto total de 5.200 millones de dólares, destinados a 16 operaciones en 10 países de la región. Este plan se enfoca en proyectos relacionados con infraestructura, acción climática, desarrollo humano, movilidad urbana y transición energética, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Expansión Regional y Fortalecimiento Institucional

  • Incorporación de Guatemala y Santa Lucía como nuevos países miembros.
  • Conversión de Barbados en país miembro.
  • Ampliación de capital de Antigua y Barbuda.

Estas acciones fortalecen la integración regional y amplían el alcance geográfico de CAF, contribuyendo al ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Destinos de los Fondos Aprobados

  1. Modernización de infraestructura crítica: Incluye la red ferroviaria de Chile y sistemas de acueductos en Argentina, contribuyendo al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 6 (Agua limpia y saneamiento).
  2. Impulso a la transición energética: Proyectos como la Planta Solar Chichas en Bolivia y la modernización del sector eléctrico en Bahamas, alineados con el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y ODS 13 (Acción por el clima).
  3. Fortalecimiento de la acción climática y conservación ambiental: Programas de biodiversidad en Colombia y gestión forestal en Panamá, apoyando el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
  4. Mejora de servicios sociales esenciales: Incluye salud mental en Colombia y sistemas penitenciarios en Perú, vinculados con el ODS 3 (Salud y bienestar) y ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
  5. Promoción de la movilidad sostenible: Proyectos en ciudades como Bogotá y Lima, relacionados con el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
  6. Apoyo a pequeñas y medianas empresas: Facilita el acceso a financiamiento en Paraguay, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

Declaraciones Institucionales

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, calificó esta iniciativa como “histórica”, destacando que nunca antes se habían aprobado tantas operaciones ni un monto tan elevado. Además, resaltó que la incorporación de nuevos países permitirá profundizar la integración regional y consolidar a CAF como líder multilateral en progreso y bienestar, en línea con los ODS.

Operaciones Aprobadas Destacadas

  • Mejora del sistema de acueductos en la Provincia de Chubut, Argentina: Préstamo de 150 millones de dólares para beneficiar a varias ciudades, apoyando el ODS 6.
  • Construcción de la Planta Solar Chichas en Bolivia: Financiamiento de 110 millones para energía renovable, alineado con el ODS 7 y ODS 13.
  • Modernización y expansión de la red ferroviaria de Chile: Segunda fase de financiamiento por hasta 700 millones, contribuyendo al ODS 9 y ODS 11.
  • Reforma del sector energético en Bahamas: Primer financiamiento de 100 millones para modernizar infraestructura eléctrica y expandir energías renovables, apoyando el ODS 7 y ODS 13.
  • Programa de Apoyo a la Acción Climática, Sostenibilidad y Biodiversidad en Colombia: Préstamo de 350 millones para enfrentar el cambio climático y promover finanzas sostenibles, vinculando ODS 13, ODS 15 y ODS 17.
  • Mejora del acceso a servicios de salud mental en Colombia: Préstamo de 150 millones para ampliar y mejorar servicios, alineado con el ODS 3.
  • Plan de Inversiones de Aerocivil en Colombia: Préstamo corporativo de 240 millones para modernizar infraestructura aérea, contribuyendo al ODS 9 y ODS 11.
  • Mejora de la movilidad urbana en Bogotá: Préstamo de 200 millones para proyectos de movilidad sostenible, apoyando el ODS 11.
  • Gestión forestal en Panamá: Crédito de 300 millones para manejo sostenible de bosques y conservación, alineado con el ODS 15.
  • Proyectos de infraestructura sostenible en la región: Línea de crédito de 250 millones para diversas iniciativas sostenibles, contribuyendo a múltiples ODS.
  • Primer crédito verde de CAF en Costa Rica: Operación de hasta 500 millones para liquidez verde, apoyando el ODS 13 y ODS 7.
  • Programa para modernizar el sistema de justicia y penitenciario de Perú: Línea de crédito por 800 millones para mejorar condiciones penitenciarias, alineado con el ODS 16.
  • Apoyo a pequeñas y medianas empresas en Paraguay: Renovación e incremento de línea de crédito por hasta 100 millones, contribuyendo al ODS 8.
  • Ampliación del acceso al gas natural en Lima y Callao: Préstamo de hasta 500 millones para facilitar energía limpia y económica a 9 millones de personas, apoyando el ODS 7 y ODS 13.

Conclusión

El plan aprobado por CAF representa un avance significativo hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. A través de inversiones estratégicas en infraestructura, energía, medio ambiente, salud, justicia y desarrollo económico, la institución reafirma su compromiso con un desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo en la región.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento – Mejora del sistema de acueductos en Argentina.
  2. ODS 7: Energía asequible y no contaminante – Proyectos de transición energética como la Planta Solar Chichas en Bolivia y modernización del sector eléctrico en Bahamas.
  3. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – Modernización de infraestructura ferroviaria en Chile y proyectos de infraestructura sostenible en la región.
  4. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – Movilidad urbana sostenible en Bogotá y Lima.
  5. ODS 13: Acción por el clima – Programa de Apoyo a la Acción Climática, Sostenibilidad y Biodiversidad en Colombia, gestión forestal en Panamá.
  6. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Conservación ambiental y gestión forestal en Panamá y Colombia.
  7. ODS 3: Salud y bienestar – Mejora del acceso a servicios de salud mental en Colombia.
  8. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Modernización del sistema penitenciario en Perú.
  9. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Apoyo a pequeñas y medianas empresas en Paraguay.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos (Mejora de acueductos en Argentina).
  2. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el mix energético global (Planta Solar Chichas en Bolivia, modernización eléctrica en Bahamas).
  3. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes (Modernización ferroviaria en Chile, infraestructura sostenible regional).
  4. Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles (Movilidad urbana sostenible en Bogotá).
  5. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a riesgos relacionados con el clima (Programa de acción climática en Colombia).
  6. Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques (Gestión forestal en Panamá).
  7. Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental (Mejora de servicios de salud mental en Colombia).
  8. Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes (Modernización del sistema penitenciario en Perú).
  9. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (Apoyo a pymes en Paraguay).

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.1.1: Proporción de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura (relacionado con la mejora de acueductos en Argentina).
  2. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía (relacionado con proyectos de energía renovable en Bolivia y Bahamas).
  3. Indicador 9.1.1: Kilómetros de vías férreas rehabilitadas o construidas (relacionado con la modernización ferroviaria en Chile).
  4. Indicador 11.2.1: Proporción de personas que tienen acceso a transporte público seguro, asequible y sostenible (relacionado con movilidad sostenible en Bogotá).
  5. Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias de reducción del riesgo de desastres (relacionado con el programa de acción climática en Colombia).
  6. Indicador 15.2.1: Proporción de superficie forestal gestionada de forma sostenible (relacionado con la gestión forestal en Panamá).
  7. Indicador 3.4.2: Mortalidad atribuible a trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias (implícito en la mejora de servicios de salud mental en Colombia).
  8. Indicador 16.6.2: Proporción de población que percibe que las instituciones públicas son corruptas (implícito en la modernización del sistema penitenciario en Perú para mejorar justicia y transparencia).
  9. Indicador 8.3.1: Proporción de pequeñas y medianas empresas que reciben acceso a financiamiento (relacionado con apoyo a pymes en Paraguay).

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.1: Acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible Indicador 6.1.1: Proporción de población con acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo total Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes Indicador 9.1.1: Kilómetros de vías férreas rehabilitadas o construidas
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.2: Acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles y sostenibles Indicador 11.2.1: Proporción de personas con acceso a transporte público seguro y sostenible
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y capacidad de adaptación frente a riesgos climáticos Indicador 13.1.2: Número de países con estrategias de reducción del riesgo de desastres
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.2: Promover gestión sostenible de bosques Indicador 15.2.1: Proporción de superficie forestal gestionada de forma sostenible
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.4: Reducir mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover salud mental Indicador 3.4.2: Mortalidad atribuible a trastornos mentales y neurológicos
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes Indicador 16.6.2: Percepción de corrupción en instituciones públicas
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.3: Promover políticas que apoyen pymes y creación de empleo Indicador 8.3.1: Proporción de pymes con acceso a financiamiento

Fuente: elpais.com