¿Puede la digitalización acelerar la transición hacia una economía circular? – The Conversation

¿Puede la digitalización acelerar la transición hacia una economía circular? – The Conversation

Informe sobre la Economía Circular, Digitalización y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

El consumo acelerado y el agotamiento de los recursos del planeta representan un desafío crítico para la sostenibilidad global. Frente a este problema, se plantea la necesidad de abandonar el modelo lineal tradicional de producción, uso y descarte, para adoptar un modelo basado en la economía circular. Esta economía se fundamenta en la reducción y reutilización de recursos, alineándose con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 12 (Producción y consumo responsables) y el ODS 13 (Acción por el clima).

El Reto: Uso Sostenible de los Recursos

El aumento constante de la demanda global de recursos naturales, muchos de los cuales no son renovables, plantea un reto urgente para la humanidad. Se estima que para 2030 la población mundial superará los 9 000 millones, compartiendo un planeta con límites físicos estrictos, lo que resalta la importancia del ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento).

La economía circular propone:

  1. Reducir los residuos generados.
  2. Prolongar la vida útil de los productos.
  3. Reincorporar materiales al ciclo productivo.

Este modelo promueve la eficiencia, sostenibilidad y regeneración, en línea con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). Iniciativas como el Pacto Verde Europeo y el Plan de Acción para la Economía Circular de la Unión Europea son ejemplos de políticas que impulsan esta transición.

El Papel de la Tecnología en la Economía Circular

Contrario a la percepción de antagonismo entre tecnología y sostenibilidad, la digitalización emerge como un aliado clave para la economía circular. La integración de tecnologías digitales en procesos sociales y económicos facilita:

  • El rastreo de materiales mediante sensores.
  • Plataformas digitales para la reutilización.
  • Optimización de procesos productivos y de consumo mediante inteligencia artificial.

Estas aplicaciones contribuyen a cerrar ciclos productivos y reducir residuos, apoyando el cumplimiento del ODS 12 y el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

Clasificación de Países Europeos según su Circularidad

Un estudio reciente analizó 27 países de la Unión Europea, clasificándolos en cuatro grupos según su desempeño en producción y consumo, gestión de residuos, uso de materias primas secundarias e innovación:

  1. Generadores: Economías con bajo nivel de circularidad y poca inversión en reciclaje e innovación, principalmente en el sur y este de Europa (Grecia, Rumanía, Bulgaria).
  2. Recicladores: Países con buenos niveles de reciclaje y algo más de innovación, como España, Austria y países nórdicos.
  3. Realizadores: Destacan por el uso de materias primas recicladas, ejemplo Bélgica y Países Bajos.
  4. Innovadores: Lideran en todas las áreas, especialmente en innovación, incluyendo Francia, Alemania e Italia.

Esta clasificación refleja diferentes niveles de avance hacia los ODS relacionados con la innovación, la industria sostenible y la gestión responsable de recursos.

Relación entre Digitalización y Economía Circular

El análisis del grado de digitalización en estos países, basado en indicadores como capital humano digital, integración tecnológica en empresas, servicios públicos digitales y conectividad, reveló una clara asociación con la economía circular. Los factores digitales más influyentes fueron:

  • Capital humano: Mayor formación en competencias digitales facilita la implementación de estrategias circulares (ODS 4: Educación de calidad).
  • Integración tecnológica: Uso de tecnologías como big data y comercio electrónico mejora la eficiencia y circularidad empresarial (ODS 9).
  • Servicios públicos digitales: Digitalización gubernamental que optimiza la gestión de residuos y trazabilidad de materiales (ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas).

La conectividad, aunque importante, no mostró un impacto diferencial significativo dentro de la UE debido a su amplia cobertura.

Conclusiones: Digitalización como Pilar de la Economía Circular

Los datos evidencian que la digitalización es un componente fundamental para avanzar hacia una economía circular y, por ende, hacia el cumplimiento de múltiples ODS. La digitalización proporciona herramientas, habilidades y plataformas que permiten a gobiernos, empresas y sociedad avanzar hacia modelos sostenibles, contribuyendo al ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Ignorar la digitalización en la transición hacia la economía circular podría dejar rezagados a muchos países, afectando el progreso global hacia un desarrollo sostenible.

Recomendaciones para la Acción

Para acelerar la transición hacia una economía circular sostenible, se recomienda:

  1. Fomentar la formación digital y el desarrollo de competencias tecnológicas (ODS 4).
  2. Apoyar la innovación tecnológica en las empresas para mejorar su competitividad y sostenibilidad (ODS 9).
  3. Digitalizar los servicios públicos para optimizar la gestión de recursos y residuos (ODS 16).
  4. Incentivar a las empresas a integrar principios circulares apoyados en herramientas digitales, reduciendo costos y atrayendo talento.

En suma, la digitalización no es un complemento sino una condición esencial para la economía circular y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegurando un futuro más sostenible para todos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • El artículo destaca la importancia de la innovación tecnológica y la digitalización para avanzar hacia una economía circular, lo cual está directamente relacionado con el ODS 9.
  2. ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • El enfoque en la economía circular, reducción de residuos, prolongación de la vida útil de los productos y reutilización de materiales se vincula claramente con el ODS 12.
  3. ODS 13: Acción por el Clima
    • La economía circular y la digitalización contribuyen a reducir la huella de carbono y promover modelos sostenibles, apoyando el ODS 13.
  4. ODS 4: Educación de Calidad
    • El artículo menciona la importancia del capital humano digital y la formación en competencias digitales, vinculándose con el ODS 4.
  5. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • La digitalización de servicios públicos y la gestión eficiente de residuos contribuyen a ciudades más sostenibles, relacionándose con el ODS 11.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, modernizar la infraestructura tecnológica y fomentar la innovación.
  2. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  3. Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
  4. Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con habilidades relevantes, incluyendo competencias digitales.
  5. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluyendo la gestión de residuos.
  6. Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicadores relacionados con la digitalización:
    • Capital humano digital: porcentaje de personas con competencias digitales.
    • Integración tecnológica en empresas: uso de tecnologías como big data y comercio electrónico.
    • Servicios públicos digitales: grado de digitalización de los servicios gubernamentales.
    • Conectividad: acceso a internet (aunque en la UE no es un factor diferenciador).
  2. Indicadores relacionados con la economía circular:
    • Niveles de reciclaje y reutilización de materiales.
    • Uso de materias primas secundarias.
    • Innovación en procesos circulares.
    • Gestión de residuos.
  3. Indicadores de desempeño ambiental:
    • Reducción de residuos generados.
    • Prolongación de la vida útil de productos.
    • Reducción de la huella de carbono.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, modernizar la infraestructura tecnológica y fomentar la innovación.
  • Uso de tecnologías digitales en empresas (big data, comercio electrónico).
  • Innovación en procesos circulares.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales.
  • Meta 12.5: Reducir generación de desechos mediante prevención, reciclaje y reutilización.
  • Niveles de reciclaje y reutilización.
  • Uso de materias primas secundarias.
  • Gestión de residuos.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas y planes nacionales.
  • Reducción de la huella de carbono.
  • Adopción de modelos sostenibles apoyados en digitalización y economía circular.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.4: Aumentar el número de personas con habilidades relevantes, incluyendo competencias digitales.
  • Porcentaje de población con competencias digitales.
  • Formación en habilidades digitales.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.6: Reducir impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluyendo gestión de residuos.
  • Digitalización de servicios públicos para gestión de residuos.
  • Reducción de residuos urbanos.

Fuente: theconversation.com