Empresa Pública de Alimentos (EPA): un modelo para abordar el costo de la comida en Argentina – La Ranchada
Informe sobre la Iniciativa «Ciudad Futura» y la Empresa Pública de Alimentos (EPA) en Santa Fe
Introducción
La iniciativa «Ciudad Futura» desde Santa Fe tiene como objetivo transformar la cadena de valor de los alimentos, ofreciendo productos de calidad a precios significativamente más bajos para los trabajadores y promoviendo un rol activo del Estado. Esta propuesta se alinea con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 2 (Hambre Cero), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Descripción del Proyecto: Empresa Pública de Alimentos (EPA)
La Empresa Pública de Alimentos (EPA) es un proyecto económico, productivo y social impulsado por el partido «Ciudad Futura» en la provincia de Santa Fe. Su misión principal es garantizar que los alimentos lleguen de manera rápida, accesible, de calidad y económicos para los trabajadores y trabajadoras, contribuyendo así al ODS 2 y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Modelo de Producción y Comercialización
- Reducción de costos mediante la eliminación de intermediarios, trayendo productos directamente desde el campo.
- Operación con una cadena de comercialización corta: productor, empresa pública y consumidor, lo que permite reducir márgenes y precios.
- Compromiso con la no especulación en los precios de los alimentos, priorizando el acceso económico sobre la ganancia o exportación.
Este modelo contribuye al ODS 12, promoviendo una producción y consumo más responsables y sostenibles.
Productos y Cooperativas Asociadas
- Caja EPA: Una caja nutricional que contiene 15 productos provenientes de cooperativas, con siete productos elaborados en su planta fraccionadora propia y ocho de cooperativas cercanas, muchas nucleadas en la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE).
- Los productos EPA tienen precios entre un 30% y un 70% inferiores a los de supermercados tradicionales, facilitando el acceso a alimentos saludables y asequibles (ODS 2 y ODS 1).
Proyectos Complementarios
- Tambo La Resistencia: La última cooperativa tambera de Rosario, productora de quesos y del dulce de leche «La Resistencia».
- Lactaría: Espacio para la comercialización directa de lácteos.
- Misión de Inflación: Punto de venta con formas de compra alternativas.
Estos proyectos fortalecen la economía local y el trabajo cooperativo, apoyando el ODS 8 y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Contexto y Necesidad de Intervención Estatal
En Argentina, cinco cadenas de supermercados dominan el 80% de la comercialización de alimentos, lo que genera alta concentración y aumento en los precios finales. La EPA plantea que el Estado debe contar con una «empresa testigo» que conozca el costo real de producción de alimentos en el país, promoviendo la transparencia y la regulación justa (ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Expansión y Reconocimiento
Aunque la idea inicial era crear una empresa pública a nivel nacional con plantas en diversas zonas productivas, la EPA ha logrado establecer una prueba piloto exitosa en Rosario. Este modelo demuestra que desde las ciudades es posible resolver grandes problemas y materializar proyectos concretos a corto plazo, obteniendo reconocimiento social y contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
Entrevista con Ain Mora
El sábado pasado, en Las Tres T, se realizó una entrevista con Ain Mora, integrante del proyecto económico, productivo y social del partido «Ciudad Futura» de Santa Fe, donde se profundiza en los detalles y alcances de la EPA.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre cero
- El artículo destaca la misión de la Empresa Pública de Alimentos (EPA) de ofrecer alimentos accesibles, de calidad y económicos, lo que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Se promueve un modelo económico y productivo que favorece a los trabajadores y cooperativas, generando empleo y desarrollo local.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- La cadena de comercialización corta y la eliminación de intermediarios fomentan prácticas sostenibles y responsables en la producción y distribución de alimentos.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- La colaboración con cooperativas y la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE) refleja alianzas para fortalecer la economía social y solidaria.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación suficiente, segura y nutritiva durante todo el año.
- La EPA busca que los alimentos lleguen rápido, sean accesibles y de calidad para los trabajadores.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo decente, el emprendimiento y la innovación.
- El proyecto impulsa un modelo productivo y social que genera empleo en cooperativas y empresas públicas.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- La reducción de intermediarios y la comercialización directa contribuyen a un uso más eficiente de los recursos y reducción de desperdicios.
- Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces para el desarrollo sostenible.
- La colaboración con cooperativas y la Federación FECOFE es un ejemplo de alianzas para fortalecer la economía social.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.1.2: Prevalencia de desnutrición en la población.
- Implícito en la misión de garantizar alimentos accesibles y nutritivos para los trabajadores.
- Indicador 8.3.1: Proporción de trabajadores asalariados en empleos adecuados.
- Relacionado con la generación de empleo decente a través de cooperativas y empresas públicas.
- Indicador 12.2.1: Uso eficiente de los recursos naturales en la producción.
- Reflejado en la cadena de comercialización corta que reduce desperdicios y costos.
- Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y de la sociedad civil.
- Se evidencia en la cooperación entre la EPA, cooperativas y federaciones.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre cero | Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos. | Indicador 2.1.2: Prevalencia de desnutrición en la población. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas que apoyen la creación de empleo decente y emprendimiento. | Indicador 8.3.1: Proporción de trabajadores en empleos adecuados. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Uso eficiente de recursos naturales en la producción. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces para el desarrollo sostenible. | Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y de la sociedad civil. |
Fuente: laranchada.com.ar