“Utilidad del negocio se va en pagar la extorsión, no queda para el crédito”: Asomicrofinanzas – El Colombiano
Informe sobre el Microcrédito en Antioquia y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Relevancia del Microcrédito en Antioquia
Antioquia se consolida como un motor fundamental del microcrédito en Colombia, con un saldo de cartera que supera los $2,5 billones y más de 260.000 clientes. La región concentra el 11,4% del total nacional de esta cartera, y Medellín representa casi una cuarta parte del saldo departamental.
Al cierre de marzo de 2025, la cartera vencida en Antioquia fue del 8%, inferior al promedio nacional, y en Medellín bajó al 6,4%, evidenciando una resiliencia destacable en el sector.
ODS Relacionados
- ODS 1: Fin de la pobreza – Apoyo a micronegocios para mejorar sus condiciones económicas.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Fortalecimiento de microempresas y generación de empleo formal e informal.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – Innovación con impacto social en el sector financiero.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Inclusión financiera para poblaciones vulnerables e informales.
El Rol de Antioquia en el Ecosistema del Microcrédito
María Clara Hoyos, presidenta ejecutiva de Asomicrofinanzas, destaca que Antioquia es fundamental para la industria microfinanciera. La filosofía del gremio es apoyar a los micronegocios, especialmente los de subsistencia, mediante servicios financieros como microcrédito, ahorros y seguros, acompañándolos en su proceso de formalización sin exigirla inicialmente.
Actualmente, cerca de 3 millones de clientes acceden a microfinanzas, de los cuales el 80% son informales, lo que refleja un compromiso con la inclusión financiera.
ODS Relacionados
- ODS 1 – Apoyo a la erradicación de la pobreza a través del acceso a servicios financieros.
- ODS 8 – Promoción del crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Fortalecimiento institucional para acompañar a microempresarios.
Impacto de la Seguridad y Violencia en el Acceso al Crédito
- Regiones como Cauca, Nariño, Norte de Santander y Guaviare enfrentan altos niveles de violencia que afectan la capacidad de pago de los microempresarios.
- La extorsión obliga a los empresarios a destinar recursos al pago de “vacunas”, deteriorando la cartera crediticia.
- En Medellín, la cartera vencida es baja (6,4%), pero en zonas afectadas por el conflicto el indicador es crítico.
Respuesta del Sector y el Gobierno
- Reestructuración de créditos con alto riesgo, sin condonación de deuda para evitar prácticas irresponsables.
- Educación financiera y acompañamiento para que los microempresarios puedan cumplir con sus obligaciones.
- Colaboración con entidades como Proantioquia para facilitar la formalización y la estabilidad financiera.
ODS Relacionados
- ODS 16 – Promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible.
- ODS 8 – Protección del trabajo decente y apoyo a la formalización económica.
- ODS 1 – Reducción de la vulnerabilidad económica causada por la violencia.
Destino de los Recursos y Sectores Beneficiados
Hasta abril de 2025, se han desembolsado aproximadamente 5,2 billones de pesos en microcréditos, con un 35% destinado a municipios rurales. Los sectores beneficiados incluyen:
- Producción agrícola: cacao, banano, café.
- Comercio minorista: tenderos.
- Manufactura: textiles y fabricación de muñecos de felpa.
- Alimentos: producción y exportación de arepas, con demanda nacional e internacional.
ODS Relacionados
- ODS 2: Hambre cero – Apoyo a la producción agrícola y seguridad alimentaria.
- ODS 8 – Fomento de la industria, innovación y empleo en sectores productivos.
- ODS 9 – Promoción de infraestructuras sostenibles y desarrollo industrial.
Comportamiento de las Tasas de Interés y Educación Financiera
El impacto de las tasas de interés en pequeños negocios es moderado, ya que el aumento en los costos de materia prima es mayor. Se enseña a los microempresarios a ajustar los precios de sus productos para compensar estos incrementos, incluyendo impuestos y otros costos.
ODS Relacionados
- ODS 4: Educación de calidad – Formación en educación financiera para la sostenibilidad de los negocios.
- ODS 8 – Apoyo a la resiliencia económica y adaptación a cambios del mercado.
Innovación Tecnológica y Sistema de Pagos Inmediatos (Bre-b)
Asomicrofinanzas ha sido promotora del sistema de pagos inmediato Bre-b, que facilita transacciones electrónicas sin costos adicionales, reduciendo riesgos y comisiones para los microempresarios.
Este sistema contribuye a la inclusión financiera y a la modernización de los métodos de pago en el sector.
ODS Relacionados
- ODS 9 – Fomento de la innovación y la infraestructura tecnológica.
- ODS 10 – Reducción de las desigualdades mediante acceso a servicios financieros modernos.
Inclusión Financiera y Bancarización
- Regiones como Santander, Antioquia y Bogotá presentan alta bancarización.
- Otras zonas, como Chocó y partes de Boyacá, enfrentan dificultades para acceder a servicios financieros formales.
- Se trabaja en estrategias de rebancarización para personas con antecedentes crediticios no formales, facilitando su acceso a productos financieros adecuados.
ODS Relacionados
- ODS 10 – Promoción de la inclusión financiera y reducción de desigualdades.
- ODS 1 – Apoyo a la erradicación de la pobreza mediante acceso a servicios financieros.
- ODS 8 – Impulso al crecimiento económico inclusivo y sostenible.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
-
ODS 1: Fin de la pobreza
- El artículo destaca el apoyo a micronegocios y microempresarios, muchos de los cuales son informales y de subsistencia, contribuyendo a la reducción de la pobreza.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El fortalecimiento de microempresas mediante microcréditos, educación financiera y acompañamiento impulsa el crecimiento económico y el empleo.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El llamado a innovar con impacto social y la incorporación de inteligencia artificial en el sector microfinanciero están relacionados con este objetivo.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- La inclusión financiera y la rebancarización de poblaciones excluidas o con dificultades financieras contribuyen a reducir desigualdades.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- La problemática de seguridad y violencia en regiones afecta el acceso al crédito y la morosidad, vinculándose con la necesidad de paz y justicia.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
-
Meta 1.4 (ODS 1)
- Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y vulnerables, tengan acceso a servicios financieros adecuados, incluido el microcrédito.
-
Meta 8.3 (ODS 8)
- Promover políticas orientadas al desarrollo de actividades productivas, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, apoyando la formalización y crecimiento de microempresas.
-
Meta 9.5 (ODS 9)
- Incrementar la investigación y la capacidad tecnológica de los sectores industriales, incluyendo el uso de inteligencia artificial en microfinanzas.
-
Meta 10.2 (ODS 10)
- Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, en particular mediante la inclusión financiera y rebancarización.
-
Meta 16.1 (ODS 16)
- Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todas las regiones.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
-
Indicador 1.4.2
- Proporción de adultos con una cuenta en una institución financiera formal (bancarización e inclusión financiera).
- El artículo menciona la bancarización en Antioquia, Santander y Bogotá, y el trabajo para la rebancarización de poblaciones.
-
Indicador 8.3.1
- Proporción de microempresas y pequeñas empresas que han recibido financiamiento formal.
- El saldo de cartera de microcrédito y el número de clientes (más de 3 millones) reflejan este indicador.
-
Indicador 16.1.4
- Tasa de homicidios intencionales por 100.000 habitantes.
- Aunque no se menciona explícitamente, el artículo alude a la violencia y extorsión que afectan la cartera y el acceso al crédito.
-
Indicador 1.5.3 (implícito)
- Proporción de personas afectadas por desastres o violencia que reciben apoyo financiero o crédito.
- La reestructuración de créditos en zonas afectadas por violencia es una forma de medir este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.4: Acceso a servicios financieros adecuados, incluido el microcrédito para pobres y vulnerables. | Indicador 1.4.2: Proporción de adultos con cuenta en institución financiera formal. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas para el desarrollo productivo, emprendimiento y formalización de microempresas. | Indicador 8.3.1: Proporción de microempresas que reciben financiamiento formal. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.5: Incrementar la capacidad tecnológica e innovación en sectores industriales, incluyendo microfinanzas. | No se menciona un indicador específico, pero se alude al uso de inteligencia artificial. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Promover inclusión social, económica y política, especialmente mediante inclusión financiera. | Indicador 1.4.2 (también relevante): Proporción de adultos con cuenta en institución financiera formal. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.1: Reducir todas las formas de violencia y tasas de mortalidad relacionadas. | Indicador 16.1.4: Tasa de homicidios intencionales por 100.000 habitantes. |
Fuente: elcolombiano.com